Caso Fundaciones puede causar "un severo daño" al proceso descentralizador
ESTADO. Regionalista Heinrich Von Baer advierte sobre las consecuencias que podría tener "la sobre reacción de la Contraloría" y la desconfianza generalizada.
Este miércoles y jueves se llevará a cabo el "Segundo Congreso de Descentralización" en la casa central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y en el que participarán, entre otros invitados, el subsecretario de Desarrollo Regional, Nicolás Cataldo, y el past president de la Fundación Chile Descentralizado, Heinrich Von Baer, quien tuvo una destacada participación en la discusión de la ley que permitió la elección de los gobernadores regionales.
Al respecto Von Baer adelantó que el tema que expondrá corresponde a "Descentralización en la nueva Constitución: El desafío de construir regiones inteligentes y transparentes". "Eso está esencialmente focalizado en los muy importantes avances que por vez primera están presentes en el logrado anteproyecto aprobado por la Comisión Experta. En materia de descentralización hay muchos, muy importantes y coherentes avances, a gran distancia y diferencia de la Constitución todavía vigente".
"Ahora, por el mal uso de mayores espacios de autonomía y de flexibilidad presupuestaria, lamentablemente en algunos gobiernos regionales y en algunas organizaciones de la sociedad civil, que no tuvieron la respuesta responsable a estos mayores espacios, han caído en usos poco prolijos en algunos casos, y malas prácticas en otros. Entonces los acontecimientos recientes, lamentablemente, están generando un severo daño al avance del proceso descentralizador. Ese es el enfoque básico que voy a tener en la exposición", precisó.
Recursos por el royalty
En ese contexto, Von Baer advirtió que el royalty minero "requiere como contrapartida hacer un muy buen uso de esos recursos, porque aportará significativos recursos para el desarrollo de las comunas y regiones, particularmente las más vulnerables y rezagadas, enhorabuena, a lo que ahora se agrega la Ley de Rentas Regionales, que todavía está en trámite legislativo".
Agregó que "en ese marco, ahora el proyecto de nueva Constitución, en nuestro análisis, constituye una oportunidad histórica para el efectivo avance de la descentralización. Nosotros entendemos que nuestra tarea común de todos los chilenos y sus instituciones es pensar y construir un Chile bueno para vivir, pero no solamente para algunos, sino que para todos sus habitantes, y no sólo en algunas, sino que en todas sus localidades, y eso significa un país con equilibrio y equidad en lo político, social, económico, territorial y ambiental, es decir, un Chile justo, digno y desarrollado del siglo 21 en el que caben e interactúan colaborativamente proyectos políticos y de desarrollo territorial diversos".
A su juicio, "por eso son tan importantes los avances logrados y aprobados por la Comisión Experta, los que constituyen un conjunto coherente de principios y normas constitucionales de descentralización y equidad territorial inéditos en Chile, ahora aprobados transversalmente en el anteproyecto marcando un hito histórico de gran relevancia, un antes y un después del tan necesario y complejo proceso de gradual, efectiva y responsable descentralización política administrativa y fiscal".
"Este anteproyecto realmente constituye -y hay que destacarlo- una muy significativa diferencia de lo que en materia de descentralización admite, más bien no admite, la Constitución todavía vigente. Avance que esperamos ahora se pueda perfeccionar y adicionalmente consolidar por el Consejo Constitucional y el plebiscito de salida del 17 de diciembre", recalcó Von Baer.
Sin embargo, lamentó que "en ese escenario, hasta ahora tan promisorio, sobreviene la situación dramática y lamentable de un uso poco prolijo de los espacios de flexibilización presupuestaria y de mayor autonomía en buena hora abiertos por primera vez por la Ley de Presupuestos 2023, junto a las menores exigencias de antigüedad, experiencia técnica y solvencia aplicadas a las organizaciones de la sociedad civil, sean fundaciones corporaciones u otras; y en algunos casos, lamentablemente, no se encontraron con la correspondencia exigible de estricta probidad y responsabilidad de gestión en el buen uso de los recursos públicos".
Añadió que "como consecuencia se produjo una inicial y también lamentable sobre reacción de la Contraloría General de la República, de efecto paralizante, y en algunos casos incluso devastador, sobre el muy buen avance de muchas importantes iniciativas necesarias para el bien común, impulsadas por una gran cantidad de experimentadas e intachables organizaciones de la sociedad civil, como consecuencia de lo cual terminan pagando justos por pecadores".
"un severo daño"
Lamentó que "ello además genera un severo daño ahora al proceso descentralizador, dada la generalizada reacción de desconfianza al sentido y beneficio del tan necesario avance descentralizador, el que ahora además capitalizan quienes desde antes no creen o no quieren que Chile se descentralice, porque la descentralización afecta a sus intereses cortoplacistas o electoralistas, y así se genera un manto de duda a los reconocidos fundamentos y beneficios de una efectiva descentralización, demostrados en la experiencia internacional comparada de los países hoy descentralizados y desarrollados, con el riesgo inminente de su debilitamiento en Chile, de su paralización o incluso -espero que no- retroceso de lo ya avanzado".
Puntualizó que "todo ello afecta a la convicción y voluntad de los actores, sean políticos, académicos o sociales, y en general al estado de ánimo de nuestras comunidades regionales y locales. Además pone en riesgo el buen avance legislativo y la puesta en marcha de leyes tan importantes como el ya mencionado royalty minero y la Ley de Rentas Regionales".
El desafío que viene
En ese contexto, remarcó que "el desafío es construir regiones inteligentes y transparentes, esto significa, que más que sobre reaccionar, que reducir los espacios de mayor autonomía local y regional o debilitar, demorar o incluso retrotraer el proceso descentralizador, o aún más, desprestigiar y desmotivar injustamente el tan valioso aporte de muchas fundaciones y corporaciones, la ecuación a construir es, por una parte, modernizar el aparato público en todos sus niveles, central, regional, local, diferenciando mucho mejor entre administración con horizonte y ética de Estado, y gestión política de los gobiernos de turno".
"Y por otra parte, fortalecer decididamente las capacidades, la inteligencia creativa subutilizada y agilidad de gestión de las municipalidades y de los gobiernos locales, al tiempo de introducir estándares más exigentes de transparencia, probidad y rendición de cuentas a las organizaciones de la sociedad civil, como condición para su acceso a recursos públicos, es decir, no paralizar todo el proceso, no denostar injustamente a los que están haciendo un muy buen trabajo, como consecuencia de la falta de rigor y de probidad de algunos, sino que seguir avanzando en una efectiva, gradual y responsable descentralización, a la par de incrementar las exigencias aplicables tanto a las municipalidades y a los gobiernos regionales, como sobre todo a los destinatarios de los recursos públicos", recalcó el destacado regionalista, de profesión médico veterinario y exrector de la Universidad de La Frontera.
"Los acontecimientos recientes, lamentablemente, están generando un severo daño al avance del proceso descentralizador".
Heinrich Von Baer, Past president de la Fundación Chile Descentralizado