Correo
Veto presidencial
A través de un veto supresivo a la ley de usurpaciones, el Ejecutivo pretende "usurparnos" la legítima defensa calificada, ampliamente valorada por la ciudadanía.
Francisco Orrego Bauzá
Rezago ideológico
La polio está erradicada de Chile desde hace casi 50 años. Pero no se necesitan actos solemnes ni compromisos escritos de autoridades o médicos prometiendo que se preocuparán para que nunca más vuelva la polio. Eso no sería ningún mérito. Las condiciones actuales hacen casi imposible que la enfermedad regrese y cause estragos.
Lamentablemente, en nuestro país hay líderes que sólo trabajan para las efemérides. A pesar que los golpes de Estado ya no eran tema en esta parte del mundo, en los últimos 60 días se habla de golpes sólo en tres lugares del planeta: en Níger (África), Gabón (África) y en… Chile.
Estamos tan pegados en el pasado, es decir, nuestro "rezago ideológico" es tan grande, que vivimos en función de lo que pasó hace 50 años y no de lo que nos podría pasar este año. Una de las tantas preocupaciones del futuro inmediato es que no nos pase con el litio lo que ya nos pasó con el salitre hace casi exactamente100 años, a propósito de efemérides. A todos los políticos deberíamos preguntarles, y ellos deberían también preguntarse a sí mismos, día tras día, qué hicieron ayer y qué harán hoy y mañana (más allá de inventar actos y solemnes ceremonias) para acelerar el paso en el urgente desarrollo del litio.
José Luis Hernández Vidal
Puntos de vista
Con relación al 11 de septiembre de 1973, nadie está inhabilitado para opinar por haber nacido después de esa fecha o no haber estado in situ mientras ocurrían esos acontecimientos. En lo que debemos sí estar de acuerdo es que los conocimientos de aquellos, sus argumentos y forma de explicar y enfrentar esos hechos (que no vivieron directamente), van a depender absolutamente de quienes se los hayan relatado, qué documentos y libros leyeron, si conocieron otras opiniones al respecto, etcétera...
Luis Enrique Soler Milla
Operación Colombo
La "Operación Colombo" o "Caso de los 119" fue un operativo montado por la DINA en 1975, destinado a encubrir la desaparición forzada de personas en Chile. El 22 de julio 1983, una pacífica manifestación impactó al público en la esquina de Ahumada y Huérfanos en Santiago. Los familiares del "Caso de los 119" permanecieron por más de 15 minutos estáticos, sin decir palabra y sólo portando en sus manos pancartas con las fotografías en que se leía un nombre, una fecha y una pregunta: ¿dónde están? Después, los manifestantes iniciaron una marcha silenciosa por Ahumada hacia la Plaza de Armas. Luego de una vuelta a la plaza, carabineros detuvieron a Elena Gómez, Elvira Bustos, Ernestina Alvarado, María Pilquil y Doris Meniconi, todas familiares de detenidos-desaparecidos. Mi excompañero de curso en el Instituto Comercial de Valdivia, Néstor Alfonso Gallardo Agüero, se encuentra entre las 119 víctimas de la "Operación Colombo". El 30 de agosto se conmemoró el Día Internacional de los Detenidos-Desaparecidos.
Derico Cofré Catril
Socavón
A raíz de las múltiples opiniones que se han emitido respecto del socavón a la altura de Cochoa, al costado del edificio Kandinsky, parece importante precisar que en nuestro país se puede edificar de forma segura en terrenos en pendiente, con suelos de arena, dado que tenemos una de las normativas sísmicas de edificación y suelos más exigentes a nivel mundial.
La evidencia muestra que este socavón fue producto esencialmente de un error en el diseño y cálculo del colector de aguas lluvia y específicamente de la deficiencia de los soportes de la tubería de descarga hacia la avenida Borgoño, que por los sismos y carga de aguas lluvia pudieron haberse desplazado, provocando el desacople de los tubos y el consiguiente colapso del sistema.
En base a lo anterior, en este caso la solución definitiva debiera contemplar la ejecución de un relleno con perfilamiento estabilizador del socavón y una estructura de hormigón armado monolítica a lo largo de la ladera que permita la evacuación de las aguas lluvia.
Mauricio Moltedo M.
Cambio de hora
El sábado 2 de septiembre se producirá un nuevo cambio de hora, generándose una situación que la comunidad científica y múltiples estudios catalogan como desfavorable para nuestro organismo.
Episodios de ansiedad, irritabilidad, menor productividad y efectos en la salud son sólo algunas consecuencias que podemos ver cuando el reloj biológico se desincroniza con el reloj social, es decir, cuando le exigimos a nuestro cuerpo despertar sin que ello coincida con la salida del sol.
La nula atención al llamado de mantener un horario constante todo el año (el horario estándar, llamado también de invierno) es preocupante para quienes nos dedicamos al estudio de la cronobiología. En marzo del 2022 se conformó un comité interministerial para analizar la conveniencia de esta medida y, sorprendentemente, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación no fue invitado a ser parte del debate. Un error sin duda, cuando vemos a todas luces que esto es una decisión que debe basarse en entender la biología que rige nuestros cuerpos. La sorpresa es aún mayor al evidenciar que el decreto 224, promulgado en agosto del 2022 por el Ministerio del Interior, indica que se seguirá cambiando la hora hasta, al menos, el 2026.
Es de esperar que el debate se retome con todos los actores pertinentes y que el bienestar de los chilenos pese más que el interés por tener "tardes más largas". Se podría argumentar que esto no debería ser una decisión política o económica, ya que lo que está en juego es la salud y el bienestar de todos; sin embargo, los aspectos económicos son también un elemento que avalan el mantener un horario estándar permanente, toda vez que esto contribuye a disminuir problemas de salud en nuestra población y maximizar el rendimiento escolar y laboral.
Dr. Luis F. Larrondo Director del Instituto Milenio de Biología Integrativa (iBio)