Weller, Hube y Kretschmer: del Cerro Alegre a los JJ.OO. de Londres 1948
ATLETISMO. Tres de las velocistas que integraron la posta 4x100 que representó a nuestro país hace 75 años recuerdan sus días de gloria en el Colegio Alemán de Valparaíso y el estadio Playa Ancha.
"Tengo bastantes arrugas, pero en las fotos salgo bien", dice Annegret Weller y suelta una carcajada. La exatleta, quien fue campeona sudamericana en los 200 metros planos en los Sudamericanos de 1946 y 1947 mantiene el buen humor a sus 93 años.
Exprime su memoria y va reconstruyendo de a poco la hazaña que la llevó junto a dos de sus amigas desde la pista del estadio Playa Ancha hasta los Juegos Olímpicos de Londres 1948.
Weller integró el equipo de la posta 4x100 femenina que representó a Chile hace 75 años en la máxima cita del deporte. La cuarteta estaba compuesta además por Marion Hube (93 años) y Betty Kretschmer (95 años), sus compañeras en el Colegio Alemán de Valparaíso, y la santiaguina Adriana Millard (93 años).
Las tres porteñas volvieron a reunirse hace unas semanas en un homenaje que la organización Panathlon Santiago-Chile les realizó en el estadio Manquehue de la capital.
La historia dice que fueron pioneras en participaciones femeninas de chilenas en Juegos Olímpicos. Antes de ellas, solo la sprinter Raquel Martínez había acudido a Berlín 1936.
El viaje a Inglaterra duró tres días y según recuerda Hube se alojaron en el Southlands College, donde compartieron principalmente con las deportistas italianas y argentinas.
Debido a que la Segunda Guerra Mundial había terminado apenas tres años antes, la competencia fue denominada como los "Juegos de la Austeridad", por lo cual experiencia de las chilenas fue intensa.
"Cuando viajamos había escasez en Londres y nosotros llevamos comida", dice Weller.
Kretschmer señala que "en Londres, recuerdo que a las partes más bombardeadas de la ciudad les ponían carteles encima, estaba casi todo destruido. La gente funcionaba con cupones, tenían problemas de alimentación, pero todos eran muy amables. Nosotros llevamos veinte kilos de comida cada una para colaborar".
Pese a la escasez, el protocolo no estuvo ausente y de hecho el rey Jorge VI recibió a la delegación chilena en el Palacio de Buckingham.
"Nos recibieron los reyes de Inglaterra y yo hablé en alemán con el príncipe Felipe, era tan buen mozo. Le dije que no hablaba bien en inglés y le hablé en alemán. Me quedó mirando raro, porque me presentaron como chilena", dice Weller.
En términos deportivos, la cuarteta nacional registró un tiempo de 50"5/10, pero no avanzó a la etapa final de la prueba. Habían clasificado para los Juegos Olímpicos en el Sudamericano de Lima de ese mismo año, donde batieron el récord continental.
Factor clave
Las tres porteñas del equipo recuerdan que la clave de su desarrollo en el atletismo fueron sus años como alumnas del Colegio Alemán de Valparaíso, donde fueron entrenadas por el profesor Karsten Brodersen. "Nos incentivaba y nos llevó al estadio, ayudaba muchísimo", dice Hube (la casa de su familia se ubicaba en el paseo Gervasoni). "Fue quien me hizo grande, porque siempre me entrenó", aporta Weller.
Beatriz Kretschmer, quien vivía en la calle Templeman, recuerda que "tuvimos docentes alemanes, como Brodersen, para quienes era muy importante el deporte. Nosotros vivíamos en el cerro Alegre, todos los compañeros vivíamos ahí y después de clases nos juntábamos y el gran juego que había era correr, era lo que más hacíamos. Cuando íbamos a Playa Ancha a entrenar tomábamos micro, que nos dejaba abajo y teníamos que subir hasta el estadio. Entrenábamos junto a los cadetes navales y corríamos con ellos, recuerdo que yo les ganaba a los más chicos".
Weller confidencia que mientras estudiaba debía trasladarse en tren desde la casa de sus padres en Chorrillos, Viña del Mar. "Nos bajábamos del ferrocarril para subir corriendo al cerro Alegre, hasta el colegio Alemán. Por eso aprendí a correr. Siempre íbamos a última hora", dice entre risas.
Marion Hube reflexiona y señala sobre su experiencia olímpica que "participar en los Juegos de Londres fue una experiencia muy enaltecedora para nosotras, en realidad éramos cabras chicas todavía, éramos niñitas de colegio, así que se nos abrió un mundo nuevo".
"De las cuatro del equipo de posta, tres éramos de Valparaíso, sólo Adriana Millard era de Santiago, pero eso en esos años no era una novedad".
Marion Hube, exatleta olímpica
"Teníamos muchas esperanzas de ganar la posta en los Juegos, pero no pudimos, hicimos lo mejor que pudimos. Habíamos ganado el récord sudamericano ese año".
Beatriz Kretschmer, exatleta olímpica
"El récord de los 100 metros me lo quitó la Leslie Cooper, fue récord de Chile como veinte años".
Annegret Weller, exatleta olímpica
3 pruebas tuvieron la partcicipación de Kretschmer en Londres 1948: 100 metros, posta 4x100 y 200 metros.
"