Consejo visa exención del pago de contribuciones a la primera vivienda
VOTACIÓN. Pleno también aprobó derecho preferente en educación, libre elección en salud y pensiones inexpropiables: el PC dice que esto "sella el ataúd del Estado social".
El Consejo Constitucional, en medio de la votación del Capítulo II sobre "Derechos y libertades fundamentales, garantías y deberes constitucionales", aprobó ayer el artículo que permite la exención del pago de contribuciones a la vivienda principal, iniciativa que fue impulsada por el Partido Republicano y que ya había causado polémica tras ser visada en comisión.
Durante la jornada se pensaba que la norma podía ser rechazada ante las dudas que existían en Chile Vamos, pero finalmente el bloque se alineó y sólo tres de sus miembros se abstuvieron (Gloria Hutt, Evópoli; Lorena Gallardo, RN; y Edmundo Eluchans, UDI). Así, el artículo logró 30 votos a favor, 17 en contra de la bancada oficialista y las 3 abstenciones de Chile Vamos.
De esta forma, el artículo quedó así: "El inmueble destinado a la vivienda principal del propietario y de su familia estará exento de toda contribución e impuesto territorial. La ley determinará la forma de hacer efectivo este derecho".
La propuesta ya había generado debate tanto en el oficialismo como en la oposición, ya que agrupaciones de alcaldes advirtieron del riesgo de "desfinanciamiento" que su aprobación podría suponer para los municipios.
Durante el debate, el vicepresidente de la Comisión Experta, Sebastián Soto (Evópoli), aseveró que "no hay nada más ajeno a un texto constitucional que una norma tributaria. Siempre he sido muy crítico de cierta izquierda que desprecia la evidencia, pero creo también, con la misma fuerza, que no es bueno que cometamos ese mismo pecado desde la otra vereda". "El plebiscito de diciembre no se va a ganar por medio de estas normas discutibles", agregó.
Salud
El Consejo Constitucional aprobó también ayer incluir en la propuesta de nueva Carta Magna que "cada persona tendrá el derecho a elegir el sistema de salud al que desee acogerse, sea éste estatal o privado", por 33 votos a favor y 17 en contra. El consejero Luis Viveros (PC) señaló que "intentan constitucionalizar las isapres".
También en el artículo 16 se dio el visto bueno por 32 votos a que "la ley establecerá un plan de salud universal, sin discriminación por edad, sexo o preexistencia médica, el cual será ofrecido por instituciones privadas y estatales".
El delegado republicano Luis Silva dijo al comenzar la jornada que "nosotros votaremos a favor de la libertad de elección, en salud, en educación y en pensiones", ya que "hay una razón más de fondo y es constitucional. ¿Cuál esa razón? Es limitar al Estado para evitar que se transforme en la mayor amenaza de la persona".
Pensiones
Por 33 votos de la oposición y 17 en contra del oficialismo fue visado "el derecho a elegir libremente la institución, estatal o privada, que administre e invierta" sus ahorros previsionales y que "en ningún caso podrán ser expropiados o apropiados por el Estado".
Educación
Los mismos 33 escaños de oposición aprobaron luego que las familias o tutores "tienen el derecho preferente y el deber de educar a sus hijos o pupilos, de elegir el tipo de educación y su establecimiento de enseñanza, así como a determinar preferentemente su interés superior. Corresponderá al Estado otorgar especial protección al ejercicio de este derecho".
Tras las primeras votaciones del capítulo de derechos, el consejero Luis Viveros (PC) afirmó que "hoy se ha sellado el ataúd del Estado social y democrático de derecho como lo tienen países desarrollados o con una visión social como muchos y muchas chilenas y chilenos anhelábamos. La derecha ha terminado por convertir la salud, la educación y las pensiones en una mercancía con las cuales se lucran y pasan a ser un producto del mercado".
El consejero Yerko Ljubetic afirmó que "hoy, como está después de estos juicios, no llamaría a aprobar un texto que establece menos derechos, menos libertades que incluso que la Constitución vigente".