Sector público afina detalles para negociar reajuste con Gobierno
PRESUPUESTO. Dirigentes locales adelantan que el proceso también estará marcado por trabajo remoto y otros factores.
En pleno proceso de elaboración del petitorio de reajuste salarial se encuentran los 16 gremios que conforman la mesa del sector público, quienes en noviembre deberían comenzar la negociación en esta materia con el Gobierno, una vez que el Ejecutivo presente su propuesta a los funcionarios públicos, para luego hacer ellos una contrapropuesta. Este año el proceso también estará marcado por el proyecto de ley de trabajo remoto y por la continuidad de los trabajadores a honorarios de la salud contratados en el marco de la alerta sanitaria por covid.
Al respecto, el presidente regional (s) de la ANEF, Lester Campos, detalló que "estamos siguiendo los lineamientos que vienen desde la ANEF Nacional, que tiene dos temáticas: primero, la negociación que va de la mano con lo que es la mesa del sector público, donde se esperan instalar próximamente -y que efectivamente tengan resultados- las mesas del nuevo proyecto de trabajo remoto para el sector público, un proyecto de ley que genere garantías en términos de trabajo remoto, un proyecto de ley que sea bien hecho, bien estudiado".
El dirigente subrayó que es crucial que el proyecto "de una u otra forma contemple diferentes variables en términos que dé seguridad a los trabajadores y trabajadoras en materia de no generar algún nivel de acoso o de complicaciones en materias laborales, por lo que debe tener bien regulados los tiempos de descanso, por ejemplo, que la jefatura no esté llamando fuera del horario laboral o fines de semana, etcétera".
Incentivo al retiro
Por otra parte, destacó que "también esperamos avanzar con una actualización en la Ley de Incentivo al Retiro, que tiene vigencia hasta el 2024 y que ya se ha dicho que se va a prolongar por un año más, pero también hay una mesa de trabajo relacionada con esta ley, para propiciar una proyección de más largo plazo en términos de poder generar seguridad a todos estos funcionarios que están próximos a acogerse a retiro".
Con respecto al reajuste salarial, Campos precisó que "está trabajando la comisión de la mesa del sector público que componen 16 gremios, incluida la ANEF. Se tienen que combinar las demandas en materia salarial y de polinomios para establecer un primer piso de negociación, lo que todavía no está 100% definido, de modo que por ahora no podemos adelantar cuánto es el porcentaje que va a pedir el sector público". No obstante, recordó que "en general, lo que nosotros siempre aspiramos es a tener un reajuste de uno o dos puntos por sobre el IPC, para no perder el poder adquisitivo".
Campos advirtió que también se deben tener en cuenta "los cálculos que hace cada uno de estos 16 gremios que forman parte de la mesa del sector público, entendiendo que podría haber algunos que tuviesen demandas específicas en materia salarial, o en términos de mantener el empleo, por ejemplo, los gremios de la salud, que han estado movilizados últimamente a propósito cierto de que hay una serie de términos de contrato de personal que fue contratado por la época de la pandemia y que hoy día está en riesgo su continuidad, entonces a lo mejor ellos también van a poner sobre la mesa alguna cláusula particular en relación con aquello, que va de la mano con el reajuste remuneracional".
Salud primaria
Por su parte, el presidente regional de la Confusam (Confederación Nacional de Funcionarios de Salud Municipalizada), Fabricio González, recordó que "hace poquito tuvimos una movilización de carácter sectorial de la atención primaria, en la cual estábamos demandando una serie de puntos que veníamos arrastrando desde el mes de marzo. Tenían que ver con el incentivo al retiro, que de cierta forma se logró un buen acuerdo con el Gobierno; con el trato a usuario, también con una nivelación en cuanto a recursos y con la mantención de pasantías".
No obstante, puntualizó que "quedó pendiente para la negociación del sector público lo que tiene que ver con el aumento del per cápita, que es el financiamiento por usuario y usuaria que tiene el sistema de salud pública para la atención primaria. Actualmente ese valor que se envió en el proyecto de presupuesto del año 2024 es de 398 pesos, lo que obviamente a nosotros, como Confusam, nos parece insuficiente para mantener la atención tal cual como está, producto del aumento del costo de la vida y el alza también de lo que tiene que ver con insumos y medicamentos, lo que va a afectar directamente y va a darle un golpe en cierta forma, tanto a las remuneraciones de funcionarios como también a la mantención de la calidad y de la continuidad de la atención".
El incremento al per cápita propuesto por el Gobierno, advirtió el dirigente, "es menos del 50% de lo que se aumentó el año pasado, lo que nos parece bien extraño, porque el Presidente cuando hizo el anuncio público dijo que el presupuesto de salud era sobre un 8%, pero cuando nosotros hacemos el desglose sectorial de la atención primaria, eso con suerte llega al 7%".
"Se tienen que combinar las demandas en materia salarial (...) para establecer un primer piso de negociación".
Lester Campos, Presidente regional (s) ANEF
"Quedó pendiente para la negociación del sector público lo que tiene que ver con el aumento del per cápita".
Fabricio González, Presidente regional Confusam
398 pesos per cápita es la propuesta que hizo el Gobierno en el presupuesto 2024 para la salud primaria.