"No da lo mismo dónde voy a construir esa desalinizadora ni cómo la voy a construir"
Especialista en contaminación ambiental y con una amplia experiencia en el desarrollo productivo-sustentable, la geógrafa de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ximena Ruz, marcó un hito en 2022 al transformarse en la primera mujer que asume la dirección de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC), institución que lidera el diálogo público-privado en materia de sustentabilidad y cuyo principal instrumento es la firma de Acuerdos de Producción Limpia (APL).
Luego de suscribir un APL con para la protección de los humedales de Concón, Ruz define posturas respecto a las plantas desaladoras y a la reforma a la Ley de Medio Ambiente.
- ¿Qué otros Acuerdos de Producción Limpia se están gestando en la Región de Valparaíso?
- En Valparaíso se han hecho aproximadamente 20 Acuerdos de Producción Limpia, muchos ligados al sector turismo y gastronómico. Hemos trabajado con Isla de Pascua, con gastronómicos de Valparaíso, también en Valparaíso patrimonial, uno de Robinson Crusoe, también con la zona industrial Puchuncaví-Quintero. (...) Hoy estamos con tres: el acuerdo sustentable de Concón, un acuerdo vitivinícola del Valle del Casablanca y otro que tiene que ver con economía circular con la Cámara Chilena de Construcción.
- ¿Qué tan complejo es el desafío de apuntar hacia un desarrollo productivo sostenible en la Región de Valparaíso?
- En el caso de la región, esta tiene turismo, minería y actividad silvoagropecuaria, y de alguna manera todos tienen que hacer un esfuerzo. (...) En el caso de la minería, se tiene que tener una gestión del agua, porque el agua es clave para la región, se tiene que hacer una buena gestión de la energía, se tienen que recuperar los pasivos ambientales, como el término de los relaves. En el caso del turismo, hay que incorporar enfoques de circularidad, no sólo pensar en tu negocio, sino que pensar en el patrimonio natural, incorporar tecnologías que permitan reducir costos en agua, energía. En definitiva, hoy los sectores productivos están con ese switch, porque están siendo parte de los planes que la misma Ley de Cambio Climático establece.
- ¿Cómo la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático está apoyando estos rubros?
- Nosotros apoyamos principalmente a través de los Acuerdos de Producción Limpia. Lo que hacen estos acuerdos es un diálogo público-privado muy preciso de cuáles son las brechas y oportunidades que tienen ese determinado sector. Una vez que se tiene ese diagnóstico definido, con datos concretos, se establecen metas a cumplir para disminuir esas brechas. (...) En definitiva, lo que se logra es eficiencia y mejores costos para la empresa, pero lo más importante son los beneficios para la comunidad y para el entorno. Ese es el win-win que tenemos todos públicos y privados con estos acuerdos.
Seguridad hídrica
- ¿Son las plantas desaladoras una forma de avanzar en ahorro energético y en seguridad hídrica?
- Esto para nosotros es muy relevante, porque uno de nuestros desafíos es la seguridad hídrica y nuestro país está teniendo problemas de escasez producto de la crisis climática. Por lo tanto, las plantas desaladoras surgen como una alternativa para poder contribuir a reducir los impactos de la crisis hídrica. Ahora, lo importante es que no da lo mismo dónde voy a construir esa desalinizadora ni da lo mismo cómo la voy a construir, porque hoy existen alrededor de 40 plantas a lo largo del país que tienen altos costos operacionales producto de no ser, entre comillas, desalinizadoras verdes. ¿Por qué te cuento esto? Porque nosotros hoy estamos partiendo con un Acuerdo de Producción Limpia para plantas desalinizadoras. Lo que esperamos es que las desaladoras existan, que mejoren y que podamos hacerlas más eficientes.
- ¿Cómo vislumbra el proyecto de ley que fortalece al SEIA y apunta a eliminar el Comité de Ministros?
- Hoy también se está difundiendo mucho esta excesiva permisología que existe en nuestro país, con altas demoras en proyectos de inversión. Creo que hoy hay una necesidad de ordenar eso. (…) En resumen, sí. Me parece positivo que ese Comité de Ministros no sea la instancia final, porque primero alarga plazos. Por otra parte, me parece positivo fortalecer el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, al mismo SEA, porque debiesen ser ellos los que tengan un rol mucho más relevante en poder conducir las observaciones y comentarios de toda la institucionalidad.
- Pareciera que hoy los efectos del cambio climático son cada vez más visibles en Chile.
-Hoy, el cambio climático está considerado como el reto más grande de nuestro tiempo y los expertos están diciendo que esto ocurre más rápido de lo que pensábamos; por lo tanto, esto es más urgente y lo que se está haciendo es insuficiente para hacerle frente. Esto no lo dicen los expertos, no lo digo yo, lo dice el informe del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático). No estamos cumpliendo las metas a nivel mundial. Sin embargo, existen las condiciones para avanzar. Hoy sabemos que la adopción de tecnologías de bajas emisiones es factible, pero lo estamos haciendo muy lento y ahí hay un desafío de los países por avanzar.
"Hoy existen alrededor de 40 plantas (desaladoras) a lo largo del país que tienen altos costos operacionales producto de no ser, entre comillas, desalinizadoras verdes".