Gian Franco Giovines D.
El lunes, un hombre fue baleado en la plaza Echaurren de Valparaíso; el martes, una mujer apareció sin vida bajo un puente en la comuna de Concón, mientras que el miércoles, a escasos metros del Casino de Viña del Mar, un hombre en situación de calle fue apuñalado a sangre fría.
Estos tres asesinatos en menos de 72 horas han alertado a la región, que está ad portas de superar, por segundo año consecutivo, la barrera de los 100 homicidios.
Delitos violentos
Consultado por la crisis de seguridad en la zona, el profesor de la Clínica Jurídica Penal de la U. Finis Terrae y exfiscal especializado en delitos de alta complejidad, Ignacio Pinto Basaure, afirmó que "el aumento significativo en este tipo de delitos es un indicador de que algo evidentemente está ocurriendo y no sólo en la Región de Valparaíso, sino que también a nivel nacional".
Agregó que "si bien todavía no tenemos tantas estadísticas respecto a las causas, sí es importante ir analizando los delitos que antes no se cometían con esa violencia y que hoy día sí están cometiéndose con mayor violencia, y eso ya viene desde un par de años".
Aunque insistió en que se debe realizar un diagnóstico más profundo, con datos duros, atribuye la ola de violencia a las agrupaciones delictivas.
"El crimen organizado y el narcotráfico se han ido transformando en dos formas delictivas más habituales en nuestro país, que hace un par de años no las teníamos. Y creo que nunca estamos preparados de buena manera para enfrentar a asociaciones delictivas por una razón muy simple, que es que las herramientas legales son mucho más lentas que los fenómenos delictuales. ¿Qué quiero decir con esto? Que son empresas delictivas que cambian sus formas de hacer cuando encuentran barreras desde el punto de vista legal y policial", dijo.
"mayores herramientas"
Si bien Pinto valoró el trabajo de Fiscalía y las policías, advirtió que "se deben implementar mejores técnicas investigativas, que nos puedan ayudar a ir previendo por dónde avanzan estas organizaciones".
Añadió que "la seguridad se tiene que transformar en algo más fundamental de lo que es hoy. En ese sentido, hay que darle más herramientas a las policías y más herramientas a la Fiscalía. Hay que ir adelantándose a lo que las organizaciones criminales puedan ir realizando".
Asimismo, el experto en derecho procesal penal reconoció que "la Fiscalía tiene que derivar muchos recursos en delitos menores, de manera que se pierde un poco el tiempo, por decirlo de alguna manera, en vez de orientarse a delitos de mayor gravedad. Desde ese punto de vista es súper importante que como sociedad prioricemos qué es lo más importante penalmente hablando", razón por la que llama a lograr un acuerdo nacional de seguridad.
Advertencia a la moneda
Frente a la crisis, el presidente del Senado, Juan Antonio Coloma (UDI), hizo un llamado al Ejecutivo a redoblar esfuerzos.
"Llamamos al Gobierno a tomar el control de la seguridad del país. No estamos en una situación normal y necesitamos que, junto con la tramitación de proyectos, exista una actitud más enérgica y una aplicación más estricta de las leyes. Aquí, los delincuentes, los narcotraficantes y secuestradores no pueden ganar".
En tanto, el presidente de la Comisión de Seguridad de la Cámara, Andrés Longton (RN), sostuvo una reunión con el fiscal nacional y el fiscal de Colombia, oportunidad en la cual se intercambiaron experiencias.
"Estamos con una institucionalidad muy añeja y el delito ha ido evolucionando, es por eso que esta reunión era importante, para conocer cómo ellos enfrentaron años atrás los delitos a los que hoy nos enfrentamos", señaló.
"La Fiscalía tiene que derivar muchos recursos en delitos menores, de manera que se pierde un poco el tiempo".
Ignacio Pinto Basaure, Exfiscal y académico UFT
"Llamamos al Gobierno a tomar el control de la seguridad del país. No estamos en una situación normal".
Juan Antonio Coloma, Presidente del Senado