"No podemos cerrar este proceso, porque sigue siendo un anhelo"
Una vez conocidos los resultados del plebiscito en el que se rechazó la propuesta de Constitución emanada desde el Consejo Constitucional, el gobernador regional Rodrigo Mundaca hizo su análisis.
"Esto pone de manifiesto el tremendo desafío que tenemos todas las autoridades que ejercemos nuestros cargos, a propósito de haber sido electos democráticamente, en la construcción de grandes acuerdos", dijo la autoridad, pero "con la ciudadanía, de ponernos a disposición de los excluidos de siempre, para los cuales para los cuales esta propuesta constitucional no les hizo sentido".
- ¿Qué es lo que se viene ahora a partir de hoy, a nivel político en la región y en el país?
- Es evidente que este mecanismo fracasó, esta propuesta constitucional fracasó, cuando se encapsuló en un grupo "de supuestos iluminados" que iban a proponer una propuesta constitucional al pueblo de Chile, que en rigor era la propuesta de un sector, en particular del Partido Republicano, que ejerció su capacidad de veto en el proceso, que instaló una visión de sociedad excluyente, que mantenía y profundizaba las exclusiones. Esa dramaturgia no se puede volver a repetir, porque hoy día el pueblo de Chile sigue anhelando la consagración de derechos (...) La tarea que tenemos todas y todos es escuchar a ese pueblo, que hoy día sigue siendo el principal ausente de los procesos de construcción.
- ¿Y cómo se escucha a ese "pueblo ausente" del proceso de construcción política, para solucionar los problemas que se arrastran por años?
- La escucha activa dice relación con que las autoridades electas democráticamente tenemos que estar en el territorio, en nuestras comunidades, transformando los anhelos y esperanzas en obras concretas, en materia de vivienda, educación, seguridad, conservación, medio ambiente, aguas, cultura, deporte. El proceso de descentralización en el que estamos involucrados, es probablemente el hito político más importante que enfrenta la sociedad chilena en el siglo XXI; que le puede cambiar la vida a las personas cuando levanta política pública desde los territorios, las comunidades, escuchando a las organizaciones de la sociedad civil, a los vecinos y vecinas.
- ¿Cómo deben afrontar las organizaciones y movimientos sociales esta etapa que comienza?
- Hoy día hay un proceso de deconstrucción del tejido gregario, y ese proceso dice relación con el rol que deberían desempeñar las organizaciones sociales, los movimientos sociales, los independientes; porque objetivamente este resultado sobrepasa con creces a los partidos clásicos de la sociedad chilena. Yo fui un tipo muy crítico del mecanismo que se empleó al inicio de este segundo proceso, también de la forma en que se fueron fraguando los acuerdos que finalmente cristalizaron esta propuesta constitucional que el pueblo de Chile ha rechazado ampliamente, y que en la Región de Valparaíso tiene un resultado inequívoco (...).
- ¿Qué tan viable es un tercer proceso constitucional en dos, cinco o diez años más?
- Lo voy a decir en estos términos, me parece muy ufano que hayan autoridades que plantean de que aquí el proceso constituyente se cierra. Creo que eso es bastante vanidoso plantearlo, porque en la práctica se sigue considerando al pueblo, a la ciudadanía como ciudadanos de segunda clase. No podemos cerrar este proceso porque sigue siendo un anhelo, los mecanismos que se han empleado el pueblo los ha rechazado y ampliamente. Plantear que el mecanismo se cierra por decreto, son cuestiones que la ciudadanía rechaza.
"Esto pone de manifiesto el tremendo desafío que tenemos (...) en la construcción de grandes acuerdos".