Correo
Reajuste
Un 4,3% de reajuste de los salarios de los empleados fiscales acordó el Gobierno con la mesa del sector público para 2024. Qué bonito sería volver a tener esas cifras, pero de crecimiento económico, para que todos nuestros compatriotas se vieran beneficiados con similares reajustes; todos, no algunos.
Francisco Damiano
Leaseback
La Corporación Municipal de Viña del Mar, al igual que las administraciones anteriores, enfrenta un problema por el no pago de las cotizaciones previsionales del personal a su cargo. En la práctica, a los funcionarios se les descuenta de sus remuneraciones lo que corresponde a imposiciones, las que no se hacen llegar a las instituciones correspondientes. De hecho, el personal de salud de la Corporación se mantuvo en paro como una forma de manifestar su molestia por esta situación.
Para solucionar el problema se llamó a licitación para adjudicar un leaseback. A la fecha se han realizado dos licitaciones y ambas se han declarado desiertas al no recibirse ofertas. En declaraciones efectuadas por la alcaldesa Ripamonti en relación con la segunda licitación, señaló que en este proceso se habían recibido más de 130 consultas, lo que demostraba el alto interés de los postulantes. Es preciso aclararle a la alcaldesa que cuando en una propuesta se reciben tantas consultas, la única conclusión que se puede derivar es que las bases no son claras, son ambiguas o contienen contradicciones. El interés de los oferentes se refleja en el número de ofertas. En ambas licitaciones no se recibieron ofertas, razón por la cual ambos procesos se declararon desiertos.
Afortunadamente, la ejecución de las obras de reparación del Teatro Municipal de Viña del Mar, recientemente entregado a la comunidad, datan de las administraciones anteriores, porque de haberse licitado con el sistema de bases con que se ha licitado el leaseback, lo más probable es que aún no estaría disponible para su uso.
José Luis Miranda Muñoz
Rendir cuentas
La corrupción es la consecuencia de una cadena de malas prácticas. Las causas pueden deberse a muchos factores, entre ellos, la carencia de una conciencia social, la falta de educación en el ámbito financiero y de sociedad cívica, paradigmas distorsionados y negativos respecto de cómo conseguir éxito en la vida, personalidades antisociales y con poco cuidado y desarrollo personal, percepción sesgada del grado de corrupción presente e infravaloración de la posibilidad de ser descubierto.
El escenario actual es preocupante. Ha quedado en evidencia que Chile no se encuentra ajeno a casos de corrupción. Para avanzar en disminuirla, además de tener mano dura y tolerancia cero, es necesario hacer ajustes en las estructuras de las organizaciones, contar con la aplicación de mecanismos de control, hacer denuncias y dictar sanciones y castigos ejemplares y públicos. Esto debe ir acompañado de una buena educación y generar un cambio cultural.
Si bien la dirección es la adecuada con el lanzamiento de la Estrategia Nacional de Integridad Pública, la velocidad es lenta. La corrupción surge con intención de defraudar, pero también ocurre por relajo o falta de control. En ese sentido, el accountability, o "rendir cuentas", es la base de la transparencia y probidad, y quienes más deben aplicarla son aquellos que tienen poder, autoridad y responsabilidad sobre la gestión de recursos, que, en el caso de nuestro país, son de todos.
Guillermo Rebolledo Director académico programas de UEjecutivos, Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile
Rumbo económico
"No hay plata". Qué frase para el bronce de Javier Milei en su alocución en el cambio de mando en Argentina. Penosa y cruel realidad para un país que años atrás veíamos próspero, rico en todos los rubros de la economía. Los gobiernos kirchneristas fueron desfalcando las arcas fiscales progresivamente. En Chile estamos a tiempo de mejorar el rumbo. No queremos que el próximo Presidente mencione en su discurso la misma frase.
Boris Cortez
Ejercicio de un cargo público
En nuestro país, durante décadas los personeros políticos ejercían los más altos cargos públicos; y muchas veces, dada la buena gestión que realizaron, dieron prestigio al cargo y recibieron el reconocimiento de la ciudadanía.
Desde el 11 de marzo de 2022, al asumir la coalición Apruebo Dignidad la tarea de gobernar el país, los personeros políticos que ocupan los más altos cargos públicos de confianza del Presidente de la República, según lo han declarado ellos mismos, "habitan" dichos cargos. El problema es que dado los resultados, acciones y declaraciones que ellos han realizado durante los últimos días, se percibe un claro deterioro y desprestigio de la imagen pública de los cargos que ostentan. No bastan las declaraciones posteriores ofreciendo disculpas públicas. Por el bien de Chile y su institucionalidad, urge un cambio real de actitud. Quizás es hora de volver a ejercerlos en vez de "habitarlos".
Sergio Cabezas Ferrari
Desenlace que inquieta
La COP28 en Dubái ha concluido sin acuerdo, destacando profundas divisiones sobre medidas climáticas. El fracaso en alcanzar un consenso respecto al borrador de acuerdo presentado por la presidencia revela profundas divisiones entre los participantes.
El texto, cuestionado desde su inicio, proponía medidas vagas sobre los combustibles fósiles, optando por reducciones en lugar de la ansiada eliminación. Esta ambigüedad generó críticas, con naciones como Colombia y Chile y la Unión Europea abogando firmemente por una ruta clara hacia la erradicación de estos combustibles. En contraste, países como Australia, Estados Unidos, el Reino Unido, Canadá y Japón rechazaron la propuesta de manera contundente.
El director general de la COP28, Majid al Suwaidi, intentó posicionar el borrador como un "punto de partida" para futuras discusiones, pero la comunidad ecologista lo catalogó de "desastroso". La falta de un compromiso firme para eliminar progresivamente los combustibles fósiles resalta la urgencia de acciones concretas en la crisis climática.
La COP28, que se esperaba como un hito significativo, se ha convertido en una señal de alerta.
Dr. Pablo M. Rojas Venegas Biólogo marino e investigador, Universidad Autónoma de Chile