Urbanistas indican prioridades en proceso de reconstrucción
MEGAINCENDIO. Apuntan a un trabajo de prevención y a agilizar entrega de títulos de propiedad en campamentos. También implementar una red de estanques.
Luego de la catástrofe deberá iniciarse cuanto antes el proceso de reconstrucción de las miles de viviendas arrasadas por el fuego, frente a lo cual destacados urbanistas entregan algunas recomendaciones a tener en cuenta.
El arquitecto urbanista y académico de la Universidad de Stanford Iván Poduje, de la oficina Atisba, planteó que "la primera recomendación es comprar y asignar títulos de propiedad a todas las familias que están en campamentos, para evitar que se tomen los terrenos o vuelvan a ocuparse terrenos de riesgo. ¿Qué quiere decir esto? Que el Estado, que ya tiene terrenos, o la Municipalidad, o que pueda comprar terrenos cercanos a los lugares afectados, lo hagan de inmediato, para poder entregar un subsidio de propiedad a esas familias que hoy día, sobre todo las de campamentos, no tienen título de dominio ni tienen título de propiedad, ya que, de no mediar aquello, se van a volver a localizar".
Urbanización y loteo
"Luego de eso tiene que contratar de inmediato los proyectos de urbanización y loteo de esos terrenos, para habilitar las calles, para habilitar las extensiones de redes sanitarias y para habilitar los servicios, porque los diseños de esas calles, de esas redes sanitarias, van a tomar tiempo, entonces hay que partir cuanto antes diseñándolo, y el Estado tiene, mediante el Estado de Catástrofe, atribuciones para asignar directamente los contratos para poder diseñar ya esas obras", remarcó el profesional.
En esa línea, añadió que "hay que pedirle a Esval inmediatamente un estudio de factibilidad para extender las redes hacia esos terrenos, lo mismo hay que hacer con las empresas de electricidad, y lo mismo hay que hacer con el tema de pavimentos Serviu. Eso es importante porque con eso usted baja la presión de las familias que no tienen casa".
"En paralelo, las familias de Villa Dulce, Canal Beagle -que son barrios consolidados, urbanizados- que perdieron sus viviendas, ahí va a haber que hacer un tratamiento distinto, ellos tienen que ir a un subsidio de reconstrucción en sitio propio, más un arreglo de los pavimentos que reventaron en los barrios, más la reconstrucción de los servicios que faltaron", indicó Poduje como segunda línea de acción.
Trabajo preventivo
Como tercera línea de trabajo planteó que en el área de interfaz urbano - forestal, se debe hacer "desmalezamiento, cortafuegos y limpieza de todas las quebradas y todas las áreas que están próximas. Pero eso no basta, porque eso lo hemos hecho otros años, entonces lo urgente hoy día es resolver el tema de las familias que están en campamentos y de las familias que perdieron su casa en sitio propio, asignándole un subsidio lo antes posible, y haciendo los proyectos de urbanización ahora, para no perder tiempo en ese tema".
Poduje advirtió que "el riesgo va a estar siempre, sobre todo si tenemos dementes, psicópatas que están prendiéndole fuego a los bosques que están al lado de las viviendas, que, dicho sea de paso, tienen que ser capturados y formalizados y metidos presos, para dar una señal muy clara a los próximos delincuentes, que si hacen eso se van a ir pesos por 40 años, que es la pena máxima que hay en Chile".
Al menos 20 estanques
Con respecto al cambio climático, instó a "habilitar una red de estanques de agua en la parte alta, eso se hizo en el 2014 en Valparaíso, se pusieron cuatro estanques. Necesitamos 20 estanques en torno a Las Palmas, arriba de Forestal, arriba de Achupallas, arriba de Reñaca Alto, arriba de Manuel Bustos, toda esa zona. Y construyamos una calle para poder llegar con los carros bomba sin necesidad de entrar y colapsar el Troncal Sur, entonces tengamos un camino alternativo para que los carros pueden llegar".
Zonas de interfaz
En 2020, el estudio "Incendios forestales recientes en Chile Central: Detectando vínculos entre áreas quemadas y exposición de la población en la interfaz urbano-forestal", realizado por investigadores de distintas universidades, dio cuenta que en las regiones del Biobío, Araucanía y Valparaíso la población urbana expuesta a áreas quemadas superó el 40%.
Para el urbanista Carlos Aguirre, investigador de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño de la Universidad San Sebastián, "resulta clave entender que el cambio en las condiciones de nuestros bordes urbanos rurales no son inocuos ni responden a la voluntad administrativa. Son complejos, porosos y riesgosos si cuentan con carga combustible, tanto en forma de masa vegetal, como en forma de entornos construidos. Este incendio enorme demostró que los límites sin estrategia no funcionan".
"evaluar el riesgo"
En ese contexto, añadió Aguirre, "es importante ver varias cosas. Primero, manejar, mantener y evaluar el riesgo de los bordes urbanos. Una plantación de un tipo de especie en condiciones climáticas adversas puede ser muy peligrosa, como se demostró en los incendios de Santa Olga, Santa Juana y el de este fin de semana".
"En ese sentido, si el cambio climático nos trae más veranos con más calor y viento, nuestros bordes son cada vez más vulnerables. Por tanto, es trabajo de todos el prevenir, limpiar cauces, colocar zonas de transición entre las plantaciones, las infraestructuras de comunicaciones (antena de telefonía), zonas de transmisión eléctrica, infraestructuras críticas, zonas con parcelaciones para vivienda y zonas urbanas", remarcó el experto.
"Comprar y asignar títulos de propiedad a todas las familias en campamentos, para evitar que se tomen los terrenos".
Iván Poduje, Arquitecto Urbanista ofic. Atisba
"Limpiar cauces, colocar zonas de transición entre las plantaciones, las infraestructuras de comunicaciones".
Carlos Aguirre, Urbanista U. San Sebastián
40% de habitantes de la región vive en zonas de interfaz urbana forestal, indica un estudio de varias Ues.