"Valparaíso es la joya de los circuitos de descenso urbano"
Valparaíso Cerro Abajo prepara su vigésima edición, a realizarse este domingo 3 de marzo en los cerros de la Ciudad Puerto. El evento ha adquirido una gran importancia a nivel mundial y es considerado la competencia más importante dentro del descenso urbano.
Víctor Heresmann, uno de los creadores del torneo y su actual director, adelantó lo que se viene el fin de semana y realizó una convocatoria general al evento.
"Invitamos a asistir a un evento gratuito en la vía pública y al mismo tiempo a conocer Valparaíso, sobre todo a quienes no han tenido la oportunidad de hacerlo. Pueden utilizar el recorrido de la pista e incluso recomendamos llegar temprano para recorrer y quedarse con todos los ángulos de la carrera", señaló.
- ¿Cómo surge la idea de Valparaíso Cerro Abajo?
- Nació como un evento promocional para dar a conocer una revista de ciclismo impresa que circulaba en ese tiempo, en 2002. Coincidimos varias personas, entre ellos Nicolás Barros, editor de la revista, que funcionó como organizador, y yo como productor de la carrera. Desde ahí seguimos, el evento tomó fuerza y la revista declinó. En 2009 tomé yo de manera completa el torneo y Red Bull, que había estado con nosotros desde 2004 a 2006, se sumó como auspiciador titular de nuevo en 2013.
- ¿Qué los llevó a elegir a Valparaíso como la sede?
- No sé si fue una elección. Valparaíso sigue siendo la joya de los circuitos de descenso urbano, pese a que hemos buscado y encontrado lugares que tienen lo suyo y reúnen sus propias características. Es un lugar ideal para desarrollarlo, el público agradece la actividad, el escenario en términos deportivos es perfecto. El clima también es bueno y todo lo que se genera en la ciudad, con esa imagen de fondo que siempre tendrá, evidencia las razones para hacer el torneo acá.
- Ahora el campeonato cumple su aniversario número 20 y se ha transformado en una icónica competencia dentro del deporte.
¿Cómo ve el desarrollo del torneo en estas dos décadas desde su creación?
- El crecimiento del evento es una cosa, pero también debemos hablar del auge del deporte del cual es parte, esa es una historia muy interesante. Todo este certamen conllevó al desarrollo y evolución de una disciplina que estaba ahí cuando comenzamos el proyecto, que ahora es un hecho de connotación mundial. Lo otro es ver que el evento ha evolucionado desde el desafío, que era la puesta en marcha, sacar adelante un proyecto urbano. Después irse consolidando e ir conquistando etapas poco a poco, una última de ellas es el establecimiento de la serie mundial y la transmisión del evento por televisión abierta para que todos los chilenos lo puedan disfrutar y seguir. Hemos ido pasando todos estos hitos que han sido de enorme satisfacción para quienes formamos parte del equipo.
- ¿Qué novedades tendrá la edición 2024 de Valparaíso Cerro Abajo?
- Lo que estamos haciendo es una versión más enfocada en lo deportivo, sobre todo considerando la situación que vive la zona. Estamos totalmente concentrados en mostrarle a la gente una cara alegre y sonriente, dar un espacio para la vida sana y el deporte, junto a la reactivación económica, que estamos seguros que ocurre con este tipo de eventos en la vía pública, gratuitos para quienes lo quieren ver.
- ¿Cómo cree que se puede seguir potenciando el descenso urbano en la Quinta Región y también en el resto de Chile?
- La verdad es que esta disciplina es la vitrina por la que se da a conocer todo el deporte que hay detrás, no sólo el ciclismo, sino toda aquella actividad deportiva de montaña que son ideales para practicar en el país debido a su geografía. Nuestra pretensión no solamente es mostrar el descenso urbano, sino también recordar lo bonita que es la vida de la mano del deporte y de la naturaleza, que en Chile tenemos todas las condiciones para poder llevarla a cabo.
- Me imagino que la realización del evento este año fue distinta con lo que ha pasado en la región.
- Creo que en todo momento sentimos la voluntad de todos los vecinos de Valparaíso y de las autoridades para seguir adelante. Se entiende que es un evento que se desarrolla al aire libre de manera gratuita, que genera beneficios para mucha gente, siempre con la voluntad de seguir adelante. También con un ojo en no generar externalidades que no fueran positivas considerando la situación del país y de la zona.
"