Gobierno asume críticas por tardanza en entrega de viviendas de emergencia
CATÁSTROFE. Ministra Vallejo anunció un plan "mucho más agresivo" para otorgar techos, tras cuestionamientos de Ripamonti y el Frente Amplio.
Si bien, en el marco del megaincendio que azotó a comunas del Gran Valparaíso el 2 y 3 de febrero, el Ejecutivo mostró celeridad en procesos como el catastro de afectación a través de la Ficha Básicas de Emergencia (Fibe) -por parte del Ministerio de Desarrollo Social- y la remoción de escombros -a cargo del MOP-, este no ha sido el caso de la entrega de viviendas de emergencia, labor que encabeza Senapred y que, a más de un mes del desastre, sólo ha logrado entregar un techo provisorio a 193 de las más de 7 mil familias damnificadas.
La tardanza en la construcción de las viviendas y la desesperación de los afectados motivaron a que el lunes la alcaldesa Macarena Ripamonti (RD) le recordara al Presidente Gabriel Boric que las ayudas en materia escolar, como útiles y mochilas, "van a llegar en la mayoría de los casos a guardarse dentro de una carpa, porque todavía no podemos llegar con las viviendas de emergencias".
A estos dardos se sumó el Frente Amplio, catalogando el diputado Diego Ibáñez (CS) de "paupérrima" la gestión de Senapred en la emergencia.
"hay que acelerar"
Ayer, en el marco de la entrega de los primeros 80 subsidios de viviendas definitivas en el campamento Manuel Bustos, la vocera de Gobierno, Camila Vallejo, manifestó que "nosotros entendemos las facultades que tienen los parlamentarios de aclarar ciertas situaciones". "Ahora, lo que nos corresponde a nosotros como Ejecutivo es resolver", aseveró.
Con relación a los cuestionamientos a Senapred, sostuvo que "aquellas áreas que requieren ajustes, se están ajustando", haciendo hincapié en que "una de las cosas que el Presidente ha solicitado y ha instruido a los equipos es un plan mucho más agresivo, (...) más rápido, más robusto de medidas de habitabilidad transitoria".
"Hay que acelerar, como ya se ha hecho por parte de Senapred, el catastro de los sitios para la instalación de viviendas de emergencia, sino que también el registro y disposición de proveedores para la entrega de viviendas", dijo Vallejo.
17 áreas de intervención
La actividad en el campamento Manuel Bustos también sirvió para que las autoridades adelantaran algunos de los lineamientos que tendrá el Plan de Reconstrucción.
En ese contexto, el titular del Minvu, Carlos Montes, precisó que serán 17 las áreas a intervenir en la reconstrucción: 10 en Viña del Mar, seis en Quilpué y una en Villa Alemana.
En estos sectores, detalló Montes, el Estado pretende subsanar la demanda de los damnificados con viviendas industrializadas, que contarán con 50 m² de superficie.
"Cincuenta metros es lo que nosotros hemos concordado con las empresas, que es lo que es posible", reconoció Montes.
Sin embargo, el timonel de la cartera de Vivienda fue enfático en que el Gobierno no construirá viviendas en áreas de riesgo, por lo que las familias que vivan en estos sectores tendrán que ser relocalizadas.
"Quiero ser muy claro en que no se van a construir soluciones de viviendas definitivas en zonas de riesgo. Las zonas de riesgo se están delimitando, (...) hay un equipo técnico analizando esto, porque no podemos volver a cometer el error de construir en zonas de riesgo", dijo el ministro. Por ello, manifestó que "hay familias que necesariamente van a tener que relocalizarse", por ubicarse en zonas no seguras.
Finalmente, la titular del Mideso, Javiera Toro, enfatizó que el Plan de Reconstrucción será anunciado en la semana del 18 al 22 de marzo.
"Una de las cosas que el Presidente ha solicitado e instruido a los equipos es un plan mucho más agresivo de medidas de habitabilidad transitoria".
Camila Vallejo, Ministra enlace de la emergencia
"Aquí hay un acuerdo de que no se va a construir en zonas de riesgo. (...) Hay familias que necesariamente van a tener que relocalizarse".
Carlos Montes, Ministro de Vivienda
"