"Si yo fuera candidato a algo, no sería dirigente de Santiago Wanderers"
Tras poco más de dos años como dirigente de Santiago Wanderers, el viernes pasado el ingeniero comercial Gianni Rivera presentó su renuncia a la mesa central de la sociedad anónima caturra.
El balance, según sus propias palabras, es "agridulce" por no haber logrado dejar al equipo en Primera División; sin embargo, afirma que la institución avanzó en distintas materias durante este tiempo.
"Fue un honor haber podido colaborar, le agradezco a quienes me invitaron al directorio, a Reinaldo Sánchez y a Andrés Sánchez. Fue una experiencia muy gratificante, espero haber sido un aporte en las materias que me correspondían. Este club siempre tiene que estar en Primera División y disputando lugares de honor, eso es algo que queda pendiente y espero que este año se pueda lograr", dice.
En su despedida, Rivera además fija su postura respecto a la candidatura a alcalde del vicepresidente del Decano, Rafael González: "Es un error", afirma.
- Usted no tenía experiencia en el fútbol. ¿Qué le deja este paso por el club porteño después de dos años como director?
- Me deja una gran experiencia, este es un rubro muy exigente, muy amplio, muy demandante, requiere no sólo conocimientos deportivos, sino también administrativos y financieros. El club no es sólo el primer equipo, sino también divisiones inferiores formativas que son muy importantes y complicadas, ahora se sumó además el fútbol femenino. Todo el mundo cree que es solamente un equipo de once jugadores que salen a la cancha todos los domingos, pero esto es mucho más, por lo que requiere un mayor trabajo. Wanderers además son sus hinchas, sus socios, y tienes que estar a la altura como club.
- ¿Cuál fue su aporte a la institución?
- En términos de gestión, me tocó planificar ciertas estrategias en torno a auspiciadores, pero también de la gestión en la relación con las autoridades. Me quedo con ese fuerte, con lo que yo podía aportar, que es gestión y relación con otras instancias.
- Cuando llegó al club vivió momentos complicados, generó resistencia el hecho que fuera hincha de otro equipo. Hasta recibió amenazas.
- Sí, es verdad, pero yo iba a todos los partidos en mi vehículo, me estacionaba donde corresponde, ingresaba y salía por la puerta principal del estadio, y nunca nadie me dijo nada. Habrá habido comentarios en Twitter, mensajes, algunos rayados, pero a mí en persona nadie nunca me dijo nada. Si alguien quiso decirme algo, nunca lo hizo, por eso siempre le resté importancia a los mensajes, porque reflejan cobardía. Santiago Wanderers tiene una gran hinchada, gente muy correcta, muy esforzada, así es la gran mayoría, a ellos les debo todo mi respeto y admiración. Sobre las personas que son la excepción, no vale la pena referirse mucho.
- Su profesión es ingeniero comercial. ¿Qué impresión le deja la forma en que se maneja la sociedad anónima wanderina, considerando su gran componente familiar, a partir de la presencia de Reinaldo Sánchez?
- Hay una estructura, un orden que se ha ido perfeccionando, las administraciones de (Cristián) Chahuán y (Rodrigo) Feldstedt apuntan a ello. Han querido optimizar ciertas funciones y ahí Reinaldo Sánchez conoce perfectamente cómo se administra una empresa, tiene una experiencia exitosa. A eso debe apuntar Wanderers, a tener cada vez menos pérdida desde la administración y optimizar ciertas cosas. La marca es muy potente y se le pueden sacar muchas cosas, porque tiene valor en sí misma, pero refleja mucho respaldo y proyección. No hay que olvidar algo importante, el Canal del Fútbol nunca reveló de qué lugar eran sus abonados, nosotros estamos convencidos que en el cuarto lugar de los suscritos están los hinchas de Wanderers, los tres primeros son la "U", Colo Colo y Católica, por ende, la relación debiese ser diferenciada con nuestro club por el número de abonos que aportamos, esa es una realidad. Muchas veces se nos trató mal transmitiendo nuestros partidos sólo por la aplicación Estadio TNT, era un negocio redondo.
- ¿Esa situación que usted intuye, cree que debiera significar una redistribución de la torta de recursos por televisación de partidos?
- Sin duda, estoy convencido de aquello, debiese ser de acuerdo a lo que aporta cada club. Lo que reciben los tres grandes está bien, pero Wanderers es el cuarto club que más aporta, por lo que debería recibir un trato diferente.
- Usted ha señalado que fue una experiencia grata su paso por el directorio caturro. ¿Por qué se va entonces?
- Siempre esperé ir por poco tiempo, tengo bastantes funciones y actividades, pienso que ya cumplí un tiempo en Wanderers, tengo otros desafíos por delante que me demandan tiempo, esfuerzo y dedicación. Esta además es una actividad no remunerada, los viajes que hice como dirigente siempre los pagué yo, lo que me parece correcto.
- En el momento que termina este ciclo resulta interesa saber su opinión sobre la situación de Rafael González, vicepresidente de la sociedad anónima y candidato a la alcaldía de Valparaíso.
- Los clubes deportivos no son lo que eran antes, cuando no se habían convertido en sociedades anónimas eran los socios quienes elegían a sus dirigentes, los hinchas aprobaban o no aprobaban lo que hacían los dirigentes. Con la ley nueva se expresan solamente los accionistas, por eso los dirigentes tenemos una doble responsabilidad, ser más exigentes con nosotros mismos, estar a la altura de lo que requieren los accionistas, pero también de la gente que apoya al club. Wanderers es una tremenda institución, no sólo de Valparaíso, es patrimonio del país y reconocida mundialmente. Me tocó estar en España, conversé con Emilio Butragueño, del Real Madrid, un referente del fútbol, y sabía perfectamente lo que es Wanderers y lo que significa. Creo que Wanderers debe concentrarse siempre en lo deportivo y social. Hoy el club no debe inscribirse en una posición política, es un error, yo no lo haría.
- ¿Es un error que González siga siendo dirigente de la S.A. y postule a ser alcalde?
- Él está en su derecho, además es accionista y la ley lo faculta, pero si me preguntaras a mí, yo no lo haría. Optaría por ser vicepresidente o candidato. Al menos yo no sería ambas cosas.
- Esta dualidad como candidato y dirigente no es nueva, en los años 90 Reinaldo Sánchez era presidente del club y fue candidato a alcalde de Valparaíso.
- Pero con una salvedad: era con la ley antigua, de las corporaciones, Reinaldo (Sánchez) era presidente porque los socios lo escogieron y respaldaban que fuera candidato a concejal o alcalde de Valparaíso. Como ahora no hay posibilidad que los hinchas se expresen, los dirigentes debemos ser más cuidadosos y entender cuándo es conveniente. Yo creo que no lo es, pero González está en su derecho y lo está haciendo.
- Hay ejemplos más próximos como el de Joaquín Lavín, quien entró como accionista a Wanderers, fue candidato a senador por la Región de Valparaíso, perdió la elección y luego no siguió participando en la sociedad anónima.
- Si yo fuera candidato a algo, no sería dirigente de Santiago Wanderers.
"El (González) está en su derecho (a ser candidato a alcalde), además es accionista y la ley lo faculta, pero si me preguntaras a mí, yo no lo haría". "Después del partido con Temuco, no sólo confío en que Wanderers va a subir, sino que confío en que será campeón".
"