Contagiados con dengue en Rapa Nui siguen aumentando
SALUD. Autoridad sanitaria está haciendo vigilancia, control epidemiológico y fumigación, pero el alcalde isleño exige que se erradique al mosquito transmisor.
Este viernes la Seremi de Salud decretó el brote de dengue en Rapa Nui, tras la aparición de tres casos confirmados, los que aumentaron a 17 el lunes, en tanto ayer ya iban en 20, por lo que llaman a la población a tomar todas las precauciones, en especial a no mantener recipientes con agua estancada a la intemperie, ya que son el hábitat del mosquito Aedes aegypti, que transmite la enfermedad.
Al respecto, el alcalde de Rapa Nui, Pedro Edmunds, expuso que "ya llevamos 20 casos" y recordó que "el año 2001 nosotros llegamos a tener más de 800 casos, y ahí es cuando tuvimos que fumigar masivamente la comunidad y tuvimos que entrar a crear un protocolo, porque Chile no tenía ese problema, o sea, lo tuvo en los años 50 en el norte de Chile cuando tenía la fiebre amarilla, pero la erradicó, y posteriormente volvió nuevamente a Chile".
El jefe comunal hizo presente que "siempre se lo he manifestado a distintos ministros y ministras de Salud de distintos gobiernos, en todos los gobiernos de democracia yo he trabajado con ellos, ocho gobiernos han sabido de este problema en 25 años. Entonces, lo que hay que hacer aquí es matar el mosquito, el transmisor, porque siempre va a haber un pasajero que va a ingresar de otra zona, que esté infectado con el mosquito y que, por ende, puede contagiarse y traer a nosotros el dengue, y esto es lo que pasó aquí en Rapa Nui últimamente".
Edmunds cuestionó que "al principio el Ministerio de Salud dijo que eso es endémico. ¡Cómo va a ser endémico¡ Si nosotros tuvimos encerrados dos años y medio por el tema del covid sin ninguna relación con el mundo y, por ende, no había dengue. ¿Cómo va a ser endémico? Y menos aún con un contagio de Tahití, porque también dijeron que pudo haber llegado desde Tahití en un vuelo. No tenemos vuelos a Tahití, se acabaron los vuelos. Ahora pueden decir que vino un chárter en diciembre, pero llegó el 21 de diciembre y estamos a veinte y tanto de marzo, no puede ser que ese paciente vino, contagió y quedó el dengue acá tres meses esperando un mosquito para que lo picara. Es ridículo ese raciocinio".
El alcalde isleño hizo notar que "en Brasil hay 1.800.000 contagiados de dengue, basta con que un pasajero que viene de Brasil hacia Chile y haya pasado por el aeropuerto de Santiago y llega a Rapa Nui y lo pica un mosquito acá y retransmite a otro, para que nosotros tengamos el dengue. Ese es el raciocinio que el Ministerio de Salud debería pensar".
"¿Cuántos ministros o ministras más tenemos que esperar para que surja un plan desde el Ministerio de Salud de erradicación del mosquito? Porque sabemos que también el mosquito entró a Arica, entró al norte de Chile. ¿Qué estamos esperando? ¿Que se infecte todo el país, incluyendo Santiago, para que exista una política de erradicación del mosquito?", fustigó Edmunds
Por su parte, la seremi de Salud, Lorena Cofré, indicó que "hemos adoptado medidas y acciones inmediatas, como vigilancia y control epidemiológico, además de fumigación para eliminar el vector y posibles criaderos. Para quienes se encuentran en Isla de Pascua o en zonas donde hay presencia de dengue, el llamado es a poner atención a síntomas como fiebre sobre los 38,5°C, dolor de cabeza intenso, dolor en músculos, sarpullido o erupción cutánea. Y consultar a un centro de salud de ser necesario. Llamamos a la comunidad a prevenir los criaderos de mosquitos. Por ello, es muy importante no tener agua estancada".
Estrategia en los andes
Asimismo, Cofré hizo presente que "como Seremi de Salud no sólo estamos abordando este tema en Isla de Pascua, también tenemos una estrategia activa en la Provincia de Los Andes, con vigilancia epidemiológica y control químico en los focos pesquisados. Queremos dar la tranquilidad a la población de que no se registran casos de dengue autóctono en aquella zona, por tanto, es aún más importante seguir las medidas antes mencionadas".
A su vez, el médico Gabriel Cavada, académico de Epidemiología de la Universidad de Chile, puntualizó que "es bien conocido el manejo de eso: para allá hay que ir vacunado. El mosco que lo transmite tiene que ver con acumulaciones de agua, a nivel urbano un problema bastante serio, por ejemplo, es la acumulación de neumáticos".
En cuanto a la erradicación del mosquito, explicó que "hay técnicas de erradicación fáciles y otras más complejas. La fácil es echar petróleo a todas las fuentes de agua estancada, pero hoy día esa cuestión es impracticable desde el punto de vista ecológico. Una medida un poco más moderna sería entrar a fumigar particularmente el mosco transmisor. Yo no soy muy especialista en el tema, pero me imagino que distinguir el veneno que solamente afecte a ese mosco debe ser más o menos complejo, entonces yo creo que esa cuestión necesita de una ingeniería ambiental que requiere estudio", planteó Cavada.
Frente a ello, estima que "hay que dejar que la autoridad sanitaria actúe desde el punto de vista técnico". Por ahora, recomendó "usar repelente de insectos; también hay ciertas vacunas que sirven; y fundamentalmente medidas de prevención, como evitar las acumulaciones pantanosas de agua".
"¿Qué estamos esperando? ¿Que se infecte todo el país, incluyendo Santiago, para que exista una política de erradicación del mosquito?"
Pedro Edmunds, Alcalde de Rapa Nui
"Hemos adoptado medidas y acciones inmediatas, como vigilancia y control epidemiológico, además de fumigación".
Lorena Cofré, Seremi de Salud
20 casos confirmados de dengue había hasta ayer en Rapa Nui. El viernes se registraban tres.
"