Correo
Independiente
No soy precandidato a la alcaldía por la UDI como se indicó en una entrevista publicada el 12 de mayo en el Diario. Si finalmente me presento al cargo, será como independiente, intentando sumar voluntades y debatir sobre propuestas, no sobre cupos o comunas de residencia, como ha sido la tónica hasta la fecha, ya que esto no aporta en el desafío de reconstruir y recuperar Viña del Mar.
Iván Poduje
Definiciones electorales
Las próximas elecciones de octubre han sacado a la luz las mezquinas ambiciones personales y de cada partido de la oposición, poniendo sus propios beneficios sobre las necesidades reales de las personas y de un país que se llama Chile, nuestro Chile.
Douglas Ashcroft S.
Ascensores porteños
El anuncio del tren Santiago-Valparaíso al parecer ya quedó en el olvido. El funicular anunciado con mucha publicidad al parecer tiene el mismo destino. Ahora el alcalde de Valparaíso, con acuerdo del Concejo Municipal, pide que el estadio Elías Figueroa pase a propiedad del municipio. Los anuncios suman y siguen aflorando naturalmente en temporada electoral. ¿No será mejor que la primera autoridad comunal centre sus esfuerzos en recuperar la infraestructura de los ascensores de la comuna? ¿Cuántos ascensores están en funcionamiento? De los que funcionan, uno fue afectado seriamente por las lluvias del martes 7 de mayo.
Hay que entender que los ascensores, además de constituir un atractivo turístico y un bien patrimonial, son de gran utilidad como medio de transporte para las personas, en su mayoría de la tercera edad, que establecieron sus viviendas en las zonas baja y media de los cerros de Valparaíso. Al parecer, los ascensores de Valparaíso correrán el mismo destino que la emblemática Escuela Barros Luco: morir en el olvido con la indiferencia cómplice de la primera autoridad comunal.
José Luis Miranda Muñoz
Evasiones en el metro
Hace algunos días, el gerente general de EFE Valparaíso expresó que en la primera semana de marzo se transportaron 64.945 pasajeros diarios. A mi juicio, el cálculo no es correcto, ya que cientos, en presencia de supervisores, guardias de seguridad y asistentes, diariamente saltan los torniquetes, sin que absolutamente nadie les exija pagar por el uso de ese servicio.
El transporte gratuito que hacen uso esos evasores lo costean los trabajadores y personas de la tercera edad que sí pagan al utilizar sus tarjetas.
Lo grave y preocupante de estas evasiones es que constituyen un muy mal ejemplo para los niños que cada día ven estas acciones y que a la larga "normalizan" este tipo de conductas como algo natural. ¿Qué tipo de sociedad estamos construyendo? ¿Una en la que el "vivo" o el "sinvergüenza" hace lo que quiere y no es sancionado, creando con ello un manto de impunidad? ¿Cuántos recursos ha dejado de percibir anualmente EFE Valparaíso por estas evasiones que finalmente son costeadas por todos los chilenos? Los usuarios que subvencionan el trasporte gratuito de los evasores, a lo menos, merecen una respuesta.
Iván Stenger Larenas
Tribunales militares
El Mercurio de Valparaíso (10 de mayo) informa que el Presidente Boric manifestó, en el contexto de la discusión de las Reglas del Uso de la Fuerza (RUF), que en su gobierno no se volverá a tener tribunales militares, puesto que "la justicia militar es una justicia para tiempos de guerra". Respecto de lo primero, sólo recordarle que en democracia las leyes las aprueba el Congreso, independientemente de la anuencia del Ejecutivo.
En cuanto a lo segundo, es un hecho que el accionar de los subversivos y del crimen organizado, pertrechado con armamento de guerra y entrenamiento de carácter militar, sobrepasó por lejos los delitos comunes. Por tanto, quienes deban enfrentarlos lo harán con riesgo de sus vidas en un escenario análogo a un casus belli. En tal contexto, no garantizarles al menos que serán juzgados por un tribunal especializado, capaz de comprender las complejas circunstancias en que deben actuar, sería exigirles vocación de mártires.
Miguel Á. Vergara Villalobos
Ministra enlace
Duras críticas manifestó la alcaldesa Macarena Ripamonti por las deficiencias que presentan viviendas de emergencia entregadas en las zonas afectadas por el megaincendio en Viña del Mar. Si hoy día todo estuviese perfecto en los cerros siniestrados, o sea, todas las viviendas de emergencia entregadas, con cero falta hacia los damnificados, ¿igual la ministra Camila Vallejo se hubiera retirado silenciosamente de su rol de enlace?
Luis Enrique Soler Milla
Octubrismo
Después de los fracasos constitucionales abundaron las voces que celebraron el "fin" o la "muerte" del llamado octubrismo, un oscuro capítulo de nuestra historia en el que un grupo de fanáticos ideológicos no titubeó en destruir, saquear y devastar Chile en su afán por alcanzar el poder.
Sin embargo, una vez que lograron su objetivo, su fracaso resultó evidente, tratando de sostenerse a duras penas con argumentos falaces y promesas incumplidas, dejando al país en un estado aún peor que antes. Es innegable que para la generación en el poder, esto tiene poco o ningún significado. Han alcanzado su objetivo y ahora se preparan para las próximas elecciones. Por lo tanto, resulta llamativo y, a la vez, lamentable el triste espectáculo de la oposición y su falta de actividad política constructiva, al centrar todas sus energías en Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea, las tres comunas más adineradas del país, donde la derecha siempre ha tenido el control.
Es triste porque hubiera sido deseable que mostraran la misma dedicación hacia otras comunas, incluyendo la situación en las regiones. En las urnas es donde la oposición podría haber asestado un golpe fatal al "octubrismo", pero eso requería un relato sólido, profesionalismo, trabajo en terreno y una disciplina política irreprochable. En simple: trabajar por Chile y su gente.
Rodrigo Durán Guzmán