Correo
INDH
Si dos directores del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) afirman que durante la revolución de la izquierda del 2019 no hubo violaciones sistemáticas a los derechos humanos por parte del Estado, sólo queda por decir que los ataques sistemáticos hacia la autoridad representada por las fuerzas de orden, inhabilitarían los juicios hacia quienes defendieron la institucionalidad quebrantada en esos aciagos días.
La Justicia tiene la palabra.
Leopoldo Medina L.
Licitación de afiliados
Siempre será relevante la competencia en la industria previsional, principalmente en tres variables: rentabilidad, calidad de servicio y costos. La licitación de antiguos afiliados apunta a disminuir los costos de industria, pero ¿a qué precio para los afiliados?
En realidad, son dos las preguntas que se deben realizar. La primera: ¿quién responde si la licitación genera un perjuicio al afiliado, al cual le cobraron más barato, pero perdió en la relación rentabilidad/costo en el largo plazo? La segunda pregunta: ¿qué sucede con la variable calidad de servicio? Un afiliado de ciudades como Angol o Victoria, que hoy tiene una sucursal a minutos de su hogar, tendría que ir obligadamente a las capitales regionales para atención presencial.
La mejor estrategia para que la industria previsional baje sus comisiones es aumentar la educación previsional, de manera que los afiliados puedan sopesar rentabilidad, costo y calidad de servicio; y en segunda instancia, darle certeza de operación a la industria previsional, pues difícilmente bajarán sus comisiones si el Gobierno y otras autoridades constantemente vociferan su extinción.
Eduardo Jerez Sanhueza
Liberación de Assange
Todo está prohibido o, al menos, vigilado. Control, control, control: esa es la consigna de quienes aseguran que vivimos en un régimen de libertades mientras los nuevos inquisidores motejan de ultraderecha a todos quienes sospechen de la agenda 2030, o de xenófobos a quienes creen que la inmigración ilegal debe ser atajada sin remilgos, o retrógrados a quienes no comulgan con cosas tan monstruosas como las terapias de cambio de género en los niños y otros experimentos que harían palidecer al doctor Frankenstein.
Tiempos saturados de inquisición, donde la dictadura de lo políticamente correcto busca imponer un mundo indiferenciado, neutro, cosmopolita, andrógino, controlando al mismo tiempo la disidencia a punta de puritanismo, cancelación y funas. Curioso entonces que el mundo progre celebre en estos días la liberación de Julián Assange, olvidando que debió ir a prisión por no dejarse violentar en su fuero íntimo, y que su lucha contra la encriptación de la información fue su defensa de la transparencia y del derecho de todos a saberlo todo, aun cuando, dicho sea, persista en mí la duda de saber si puede existir la política sin secretos de Estado y cuánto duraría realmente la democracia si los cibernautas fueran los nuevos políticos.
Como sea, en tiempos tan carentes de libertad, especialmente de conciencia, ejemplos como el de Assange nos recuerdan que esta no es abstracta, sino concreta y se escribe día a día, paso a paso, lo que en mi situación se traduce en decir NO a muchas de las ideas que actualmente circulan. Rebeldía por favor. "Eppur si muove".
Rodrigo Díaz Yubero
Estrecho de Magallanes
El reciente incidente limítrofe con Argentina tiene origen en sus ancestrales pretensiones sobre el Estrecho de Magallanes que, supuestamente, quedaron zanjadas con el Tratado de Límites entre Chile y Argentina de 1881 y con el de Paz y Amistad de 1984.
Lamentablemente, ello no es así. Pese a que el referido Tratado de 1881 le asignó íntegramente el Estrecho a Chile -tratado que consistió, precisamente, en una transacción en la que Chile renunciaba a la mayor parte de la Patagonia, a cambio de la totalidad del Estrecho- y a que Argentina no tiene derecho alguno sobre él, persiste en sus pretensiones de controlar la navegación por ese importante paso bioceánico; como lo demuestra la construcción del "Puesto de Vigilancia y Control de Tránsito Marítimo Hito 1" y lo establecido en su Política de Defensa Nacional, actualizada en el año 2021, que se refiere al "control conjunto sobre el Estrecho de Magallanes".
Nos parece que la interpretación argentina de ser "corribereña del Estrecho" es absurda y alucinante. ¿Cómo podría serlo, no sólo por lo antedicho, sino porque las líneas de costa de Argentina, más allá del término oriental del Estrecho -desde la Punta Dungeness hacia el Cabo Vírgenes (al NE) y desde el Cabo del Espíritu Santo hacia el SE- no enfrentan a otra costa, sino que a un océano?
La persistencia de pretensiones como la antedicha y el incumplimiento de los tratados por parte de Argentina enturbian nuestras relaciones y constituyen una fuente inagotable de futuros conflictos.
Adolfo Paúl Latorre
Crimen organizado
En Chile, el crimen organizado avanza y gana lugar en los territorios más vulnerados de nuestra sociedad. Esto es un fenómeno muy complejo y que tiene factores múltiples que se encuentran interrelacionados, de los cuales hay tres que son de especial importancia para la opinión pública: el primero son los factores socioeconómicos, la desigualdad y la pobreza, que conlleva la falta de oportunidades que necesitan las personas para integrarse a la sociedad y participar de manera normal en las actividades económicas del país; el segundo son los altos niveles de desempleo en la juventud, que potencia que el crimen organizado sea una "oportunidad" para poder ganar dinero y sentirse incluidos dentro de estas organizaciones ilícitas; el tercer elemento es la corrupción que pueden padecer tanto nuestras fuerzas policiales como nuestro Poder Judicial.
El crimen organizado tiene como estrategia permear las instituciones que deben velar para detener y judicializar los delitos de estas bandas. Se hace muy necesario desde el Estado no sólo aumentar los recursos a estas instituciones, sino también capacitarlas con estrategias poderosas para enfrentar eficazmente al crimen organizado.
Hugo Covarrubias Académico Trabajo Social, Universidad Central