Correo
Imprudencia
Emitir una opinión es un derecho ciudadano, no debe cuestionarse. Pero cuando se ejercen cargos gubernamentales y públicos, la prudencia es una buena consejera, y esta debe primar ante la tentación de darse gustitos personales frente a decisiones judiciales.
Los últimos hechos del caso Hermosilla, con su reguero de implicancias y que se encuentra en su etapa inicial en tribunales, dejan al descubierto a quienes actuando con imprudencia emiten juicios y opiniones oportunistas ante la opinión pública, las que nada aportan a la necesaria fe pública en la justicia.
La culpabilidad del delito cometido la determinan los tribunales de justicia, poder autónomo independiente de nuestro Estado de derecho, y nadie debe alegrarse o pretender comentar o interferir en sus decisiones.
Joaquín Ortiz G.
Ministerio de Seguridad Pública
La conservación del orden público es la función primordial del Estado, es su primera razón de ser. La idea de Estado reposa, en último término, en el imperativo del orden y la seguridad.
Precisamente, porque el ministro del Interior es el encargado de la conservación del orden y la seguridad pública, es el más importante del gabinete y pasa a ser tratado como vicepresidente cuando el Presidente de la República se ausenta del país.
Según lo establece la Ley 20.502, el Ministerio del Interior y Seguridad Pública es "el colaborador directo e inmediato del Presidente de la República en asuntos relativos al orden público y la seguridad pública interior".
No aprecio ni la necesidad ni la utilidad ni la conveniencia de aumentar la burocracia creando un ministerio "de Seguridad Pública", que en nada contribuiría a solucionar el grave problema de seguridad que tenemos. A mi juicio, sólo desnaturalizaría la importancia y las funciones del ministro del Interior y, según lo indicado al principio, el ministro de Seguridad Pública pasaría a ser el más importante del gabinete.
Adolfo Paúl Latorre
Conocer la ciudad
Todos los días llegan a Valparaíso, sobre todo a los cerros Alegre y Concepción, tres a cuatro buses con turistas desde la capital, en tours organizados por municipalidades de la Región Metropolitana y por organizaciones extranjeras para conocer nuestro Valparaíso.
Me pregunto: ¿conocen los porteños su ciudad, en especial aquellos de la tercera edad? No, un profundo no. ¿Por qué? No es por falta de interés, sino porque no se han organizado tours para porteños desde organizaciones locales que faciliten estos recorridos.
Es hora que la lúgubre e inmotivada municipalidad sea capaz de organizar, sin costo para el usuario, tours a lo menos para los adultos mayores, en especial de poblaciones, con el fin de que recorran su ciudad y conozcan sus bellezas y patrimonio, atendiéndolos como se debe.
Renzo Follegati Ghio
Desempleo juvenil
El desempleo en Chile sigue siendo un tema de preocupación para el país, afectando especialmente a la población joven. Según datos recientes del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de desocupación nacional se ubicó en un 8,3% durante el trimestre abril-junio de 2024. Sin embargo, la situación se agrava considerablemente entre los jóvenes.
Esta situación no sólo refleja la complejidad del acceso al mercado laboral para este grupo, sino que también evidencia las profundas brechas de desigualdad que persisten, limitando la autonomía y el desarrollo pleno de esta generación.
En un contexto donde las oportunidades laborales para los jóvenes son cada vez más escasas, iniciativas como la Cuarta Feria Laboral CUP (disponible hasta el 30 de agosto en ferialaboralcup.cl) cobran una relevancia aún mayor. Este evento, que surge como resultado de un esfuerzo conjunto entre 16 universidades chilenas, no sólo representa una respuesta concreta al desafío del desempleo juvenil, sino que también se posiciona como un ejemplo de la responsabilidad social de las instituciones de educación superior hacia sus estudiantes y egresados.
En un país donde el desempleo juvenil es una realidad que golpea a una parte significativa de la población, la colaboración entre instituciones de educación superior y empresas se vuelve crucial.
La tarea es grande, pero con el esfuerzo y la colaboración de todos los actores involucrados, ciertamente es posible reducir las brechas y ofrecer a nuestros jóvenes talentos las oportunidades que merecen para alcanzar su autonomía y contribuir al desarrollo de Chile.
Santiago González Larraín Presidente Corporación de Universidades Privadas y Rector U. Central
Formación
El 26 de agosto se conmemoró el Día de la Técnico de Educación Parvularia, en reconocimiento al trabajo de las funcionarias que se desempeñan en salas cuna, jardines infantiles y niveles de transición. Sin embargo, es relevante puntualizar que históricamente el rol de "las técnicos" ha quedado en el anonimato y relegado a cumplir labores de asistencialismo con las niñas y niños.
En un momento en que se busca modernizar la educación parvularia, mejorar la calidad educativa de las niñas y niños de este nivel pasa, también, por otorgarles a "las técnicos" un rol pedagógico, dotándolas de una formación continua que potencie sus capacidades hacia la adquisición de nuevas estrategias y conocimientos.
En la Red de Mejoramiento Un Buen Comienzo iniciamos ese camino hace algunos años. Hemos podido otorgarles formación y acompañamiento y hoy vemos los frutos: en algunos territorios de la Región de O'Higgins, "las técnicos" lideran proyectos pedagógicos y conforman redes de aprendizajes entre pares, lo que constituye un verdadero cambio de paradigma y da paso a la innovación pedagógica.
Visibilizar y reconocer su labor e importancia pedagógica es el primer paso para avanzar hacia la mejora de sus condiciones laborales, potenciar su liderazgo y levantar sus necesidades formativas.
Perla Chávez Jefa del Programa y Red de Mejoramiento Un Buen Comienzo, Fundación Educacional Oportunidad