LOS MARTES DE DON DEMETRIO Algo más sobre EE.UU. (I)
POR DEMETRIO INFANTE FIGUEROA, ABOGADO Y EXDIPLOMÁTICO
Debido a las recientes elecciones presidenciales en Estados Unidos se han publicado variados artículos relacionados con el sistema político que rige en ese país. Además, la TV se ha encargado de proporcionar lata información adicional sobre el tema. La verdad es que, pese a ello, a muchos les resulta difícil entender cómo opera y cómo en la práctica se lleva a cabo cada elección. El régimen federal que allí existe es tan diferente al que tenemos en Chile, que es fácil cometer errores de interpretación. Pero al hecho que los estados (regiones nuestras) posean esa autonomía especial, hay que añadir que la historia nos demuestra que la forma como se desarrolló el país dificulta aún más la comprensión del tema. Por ello es útil proporcionar algunas pinceladas históricas.
Por ahora, cabe añadir que dicha autonomía estatal se representa, por ejemplo, en la forma cómo cada uno de los estados puede legislar sobre ciertos requisitos electorales -incluyendo las modalidades requeridas para formar un partido político-, sobre la división política interna para establecer los límites en que se divide el estado a fin de elegir a sus representantes y sobre las facultades específicas que cada autoridad tiene para legislar en el campo estatal. Sólo como un dato más, nos cuesta pensar que cada uno de aquéllos tenga su propio parlamento y su propia corte suprema, sin contar que ese conjunto puede establecer impuestos estatales que serán destinados a los fines que su autoridad decida.
Adicionalmente, nos cuesta comprender la variación que vemos en los ciclos políticos. Hay veces en que los personajes cambian de partido político, existiendo sólo dos, y el electorado muta su preferencia entre ellos sin que en muchos casos se perciba una razón más o menos entendible. Además de lo anterior, el hecho que cada estado tenga a la larga una influencia mayor o menor en la elección indirecta, nos lleva a más confusión. Se acota con frecuencia que en la elección en que Hillary Clinton perdió frente a Donald Trump, aquélla obtuvo más votos populares que éste. A su vez, la forma que el país fue obteniendo su unidad y la realidad económica y étnica que se vivían en cada estado a medida que se integraban a la Unión, proporcionan mayores condiciones peculiares. Algunas regiones se independizaron del respectivo poder colonial por medio de guerras que el incipiente país tuvo con otras potencias. Las hubo con España, Francia y México. Otras, simplemente, fueron compradas a otra potencia, como es el caso de Alaska, que fue adquirida a Rusia. Las condiciones naturales de cada región cooperaron a la variada realidad económica que se formó. El norte fue siempre más industrial. En cambio, el sur fue más agrícola.
Para realizar un sumario análisis e intentar comprender cómo se desarrolló el país, partiré de la guerra civil o de secesión incoada en 1861. En 1860 fue electo presidente de la República el republicano Abraham Lincoln (imagino que para muchos lectores debe aparecer extraño que Lincoln fuera republicano, pero lo fue). El país estaba absolutamente dividido frente a un hecho que resultaba crucial para la vida y economía nacionales: la esclavitud. El norte industrial era partidario de abolirla y el sur de mantenerla. Para los sureños de la época los esclavos eran un elemento fundamental para su economía. Eran hombre y mujeres tomados prisioneros en África. Existía una especie de "profesión" al respecto, "los esclavistas", personeros que se dedicaba a robar seres humanos en el Continente Negro y los llevaban a Estados Unidos, donde eran vendidos como una mercancía.
Antes de seguir deseo hacer al respecto un breve paréntesis comparativo relacionado con Chile. En esos mismos años en que Lincoln era electo, aquí la esclavitud no era un problema. Por su inhumanidad se había abolido por una ley del 24 de julio de 1823, siendo Chile el primer país del continente americano en dar ese paso y al cuarto a nivel mundial. La idea de terminar con la esclavitud había nacido junto a la República en 1810. Hubo hombres que desde un principio se jugaron por ello. Quizás el más destacado fue don José Miguel Infante, miembro de la segunda junta de gobierno y del primer Congreso Nacional. Me siento orgulloso de llevar su sangre. Claro que es justo acotar que en nuestro país el tema era más fácil, pues la cantidad de esclavos era pequeña, a diferencia del Perú, por ejemplo, donde había una gran cantidad de ellos destinados a trabajar en los ingenios azucareros del norte.
Adicionalmente, es bueno hacer una breve reflexión del significado de la esclavitud. Era una institución de muy antigua data. Hay que recordar que los romanos basaban parte sustantiva de su economía y su defensa en los esclavos, que en su gran mayoría no eran negros africanos, sino que hombres y mujeres provenientes de las tierras que el Imperio conquistaba en lo que hoy conocemos como Europa. Un esclavo no era persona para ningún efecto, incluyendo el legal. Era una cosa, una mercancía, y como tal se transaba como quien va hoy día a un supermercado. Los amos eran dueños absolutos de aquéllos y podían con todo derecho disponer de sus vidas si era de su antojo. A mayor abundamiento, existían otras atrocidades, como que el "dueño" tenía todos los derechos sobre las mujeres e incluso si lo deseaba ser el "iniciador sexual" de las hijas de los esclavos. Fue la institución más detestable creada por el ser humano.
Pues bien, en Estados Unidos de 1860 los esclavos eran fundamentales para la economía del sur, especialmente para trabajar las plantaciones de algodón y de azúcar. Lincoln era, como ya se señaló, un férreo opositor a la esclavitud y fue elegido presidente de la república enarbolando como bandera de lucha su abolición. Su valiente rechazo a aquélla y su resolución de llevar el país incluso a la guerra civil para conquistarla, es uno de los más relevantes actos políticos de la historia de la humanidad. Lincoln buscó no sólo terminar con los esclavos, sino que, además, estuvo resuelto a mantener la unidad del país. Pagó con su vida por todo aquello a manos de un terrorista que le disparó en su cabeza en una función de teatro realizada en Washington. La conducta libertaria y unionista de este hombre llevó a muchos historiadores a indicar que el Partido Republicano de entonces se había transformado en un movimiento político radical, y pienso que lo fue. Esa decisión histórica de Lincoln es la que hace que hasta el día de hoy se hable del GOP (Great Old Party, antiguo gran partido).
Como sabemos, los ejércitos del sur perdieron en el campo de batalla y el país mantuvo su unidad, iniciándose en los hechos el largo proceso de suprimir la diferencia racial y con ello los efectos dejados por la esclavitud. Es cierto que hasta el día de hoy quedan resabios de aquello por conductas discriminatorias de algunos, incluso de la policía, lo que es lamentable.
Estimo que nuevamente es útil realizar una corta comparación histórica con lo que sucedía en el campo político en Chile. En 1861 se inició el decenio del presidente José Joaquín Pérez, después de haber habido, previamente, tres presidentes elegidos libre y democráticamente por la población (Prieto en 1831, Bulnes en 1841 y Montt en 1851; luego vino Pérez en 1861). Esa es una buena demostración de lo que nuestro país era en esa época y cómo había avanzado en materias tan relevantes como la democracia y la libertad. Con pena vemos que algo nos ha pasado en el camino y que hoy en vez de estar en esa avanzada pareciera que en ciertas materias sustantivas estamos a la zaga.
Volvamos a EE.UU. Con Lincoln se inicia lo que se denomina "era republicana", debido a que por años fueron sucesivamente electos presidentes republicanos, con la excepción del demócrata Woodrow Wilson, que gobernó entre 1913 y 1921.
Este fue un presidente importante en la historia del país, ya que, entre otras cosas, debió adoptar un posición frente a la Primera Guerra Mundial que se declaró en Europa (1914-1918) y ser el impulsor del primer intento exitoso por crear una organización que tuviera como función mantener la paz mundial. Fruto de esa acción nació la Liga de las Naciones. La mencionada "era republicana" y duró hasta 1933, cuando impulsando la creación del New Deal, Franklin Delano Roosevelt (FDR) plantea una fórmula popular destinada a sacar a Estados Unidos de la tremenda recesión en que se encontraba desde hacía ya años. Roosevelt es el único caso en la historia de Estados Unidos en que un político fue el habitante de la Casa Blanca por 12 años, siendo reelecto en sucesivos comicios presidenciales. Falleció en 1945 ejerciendo como presidente y su mandato había sido renovado por cuarta vez en 1944, por lo que todavía le restaban años para ejercerlo. No hay que olvidar que en 1921 contrajo poliomielitis, por lo que ejerció su lato mandato en silla de ruedas. Fue un gran jefe de Estado, quien no sólo sacó al país de la recesión, sino que ayudó a Europa en los inicios de la guerra contra el nazismo, y luego se involucró directamente en aquélla con tropas y con una variado y extenso material bélico. Sin la participación de Estados Unidos, Europa no habría tenido la capacidad necesaria para derrotar a Hitler. Por otra parte, tuvo una reacción inmediata e histórica ante el alevoso ataque japonés a Pearl Harbor, en diciembre de 1941. Le declaró la guerra al Imperio del Japón debido a ese ataque, el que calificó en un memorable discurso ante el Congreso de Estados Unidos como "un acto de infamia". (Continuará)