Correo
Evasiones en el metro
No existe hora, día y semana del año donde no veamos en casi cualquier estación del metro de Valparaíso, decenas (si no cientos) de personas evadiendo el pago de su pasaje. Esta realidad ya es molesta, pues pasa a llevar a todos quienes sí pagamos y contribuimos a mantener este servicio.
Siendo usuario frecuente del metro, he notado que estas personas tienen un perfil similar. Muchos de ellos son escolares y universitarios, no respetan los espacios en vagones, además de mostrar comportamientos agresivos. No sería sorpresa que muchos de ellos sean, paradójicamente, los primeros en la fila cuando se trata de salir a la calle a exigir derechos.
Si esta generación ni siquiera es capaz de cumplir con lo mínimo, mejor ni pensar en atribuirles mayores responsabilidades. No sé en qué momento EFE Valparaíso piensa tomar acciones para frenar esto.
Francisco Martínez C.
Participación femenina
Entre las cuentas de la votación de este domingo, es innegable reconocer que las más perjudicadas fueron las mujeres. Ya que, en términos concretos, no habrá ninguna gobernadora durante los próximos cuatro años.
Más allá de interpretar este resultado como una simple expresión de los votantes -escenario en que las cuatro candidatas que pasaron a segunda vuelta fueron derrotadas-, hubo decisiones políticas que afectaron directamente esta realidad y que apuntan a los partidos políticos como principales responsables.
Así, el problema no se limitó únicamente a la baja cantidad de mujeres en competencia (que sin duda fue insuficiente), sino también a una tendencia verdaderamente alarmante del proceso: a mayor relevancia del cargo, menor fue la proporción de candidaturas femeninas presentadas. Mientras que en la contienda por los concejos municipales y regionales alcanzaron el 40% y 34%, en las alcaldías y gobernaciones no superaron el 25%.
Sin duda, hay mujeres con grandes capacidades para liderar un gobierno regional. Sin embargo, estos resultados reflejan que sin un compromiso real de los partidos por garantizarles el espacio, ellas difícilmente podrán asumir esta clase de desafíos.
Francisca Undurraga Investigadora Fundación Piensa
Moderados
Una vez finalizado el ciclo electoral 2024, es imperativo realizar un análisis de los supuestos moderados. El primero es Claudio Orrego, un político camaleónico que en 2021 buscó desesperadamente los votos de la derecha para triunfar sobre la alianza FA-PC, que él consideraba extrema. Sin embargo, en las últimas elecciones se fotografió muy feliz con Irací Hassler y se acercó animosamente al Frente Amplio.
El segundo es Tomás Vodanovic, proveniente del ala más pragmática de Revolución Democrática, pero con un perfil ideológico similar al de Daniel Stingo, y que ha elogiado el paupérrimo trabajo en seguridad de la ministra Tohá.
Finalmente, el Presidente Gabriel Boric, uno de los líderes de la insurrección de octubre de 2019, que indultó a una docena de delincuentes que participaron en los destrozos y defendió hasta el cansancio las protestas violentas.
Resulta, cuanto menos, irónico que estos personeros hablen de moderación.
Tomás Ojeda Aravena Fundación para el Progreso
Segunda vuelta
Y como en toda elección, y esta última no fue la excepción, ¡todos ganaron!
René A. Zapata V.
Tratado de paz
Ante los 40 años del Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Argentina, nuestro país celebra con beneplácito y agradecimiento a los artífices de ambos países, lo que comparto plenamente.
Sin embargo, dicho tratado determinó el punto F como el final de la delimitación marítima austral, sobre el meridiano del Cabo de Hornos a la latitud 58°21,1' S, mientras que el Tratado Antártico delimita su ámbito desde el Polo Sur hasta el paralelo 60°S.
Este espacio entre ambos paralelos, que lamentablemente no fue delimitado, ha sido aprovechado por Argentina para su reclamación de la plataforma continental antártica extendida hacia el oeste del citado meridiano, que ha sido declarada oponible por nuestra Cancillería.
Francisco Ghisolfo Olmedo
INDH
Nuevamente pendió de un hilo el presupuesto del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). Si bien fue aprobado en el Senado, en la Cámara de Diputados había sido rechazado. Por ello, es preciso reflexionar al respecto.
Al crearse el INDH con la Ley 20.405, se tuvo principalmente en vista los Principios de París, sobre el estatuto de las instituciones nacionales de derechos humanos. Si bien estos principios dan amplio margen en la conformación, la estructura que siguió la ley citada puede generar riesgos de desequilibrios políticos. Si se materializa en el actuar del INDH, traerá como consecuencia que no sea visto como una institución pluralista y transversal.
Si se suma a que el INDH es una institución nueva en nuestra historia y lo controvertido que ha sido su actuar en ciertos casos, es complejo que sea valorado por la ciudadanía en su conjunto como también por distintos sectores políticos.
Este tipo de órgano debe realizar principalmente un control de auctoritas y no de potestas. Debe actuar excepcionalmente en tribunales de justicia. Más bien se recomienda que ejerza como amicus curiae, otorgando aportes técnicos en materia de derechos humanos.
Asimismo, instituciones similares al Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) tienen una atribución que nuestro instituto no, al menos expresamente, que es la resolución de quejas ciudadanas respecto de la administración, lo que podría mejorar su prestigio y ser considerado como un aporte claro y directo para el país.
Dr. Juan Pablo Díaz Fuenzalida Académico Facultad de Derecho, Universidad Autónoma de Chile