Viaje al corazón del podcast que retrata la vida de Jorge González
AUDIOSERIE. El autor de "Necesito poder respirar", Nicolás Alonso, detalla los éxitos, renuncias y dolor que contiene su trabajo.
Agencias
Diez casetes de conversaciones inéditas y una treintena de entrevistas a familiares, amigos, músicos, productores y al propio protagonista dan forma a un nuevo podcast sobre "los éxitos, las renuncias y el dolor" de Jorge González, vocalista de Los Prisioneros y leyenda del pop latinoamericano, cuenta su autor, el periodista Nicolás Alonso.
"La paradoja entre la fama y el rechazo a ser un producto del sistema fue su gran batalla", explica Alonso, investigador, guionista y narrador del podcast 'Necesito poder respirar, la vida de Jorge González' (Podium Podcast), que lleva esta contradicción al corazón de la audioserie.
Alonso describe al excantante, que la próxima semana cumplirá 60 años, como "un artista pop -popular en el sentido más amplio y literal de la palabra- alguien que suena cuando enciendes la radio, que tiene algo para decirte y que te hace bailar".
El gran desafío de los creadores fue "buscar una mirada propia" porque sobre el líder de Los Prisioneros "ya se ha dicho y escrito mucho", dice el periodista. "Queríamos huir del relato del joven de barrio obrero y rockero furioso e interesarnos más en su arte", precisa.
Incomprendido por muchos sectores de la sociedad y distanciado de la prensa -recuerda- siempre peleó "por ser honesto con su arte y consigo mismo: sus canciones dicen exactamente lo que siente en cada momento".
"la historia de Chile"
Contar la historia de Jorge González es también "contar la historia reciente de Chile", reflexiona Nicolás Alonso desde su casa, donde termina de escribir los últimos episodios de una temporada de seis.
Los Prisioneros se encumbraron como principal banda de rock nacional en la década de los 80, pero como muchos otros artistas de la época sufrieron la censura del régimen de Pinochet y la cancelación de sus espectáculos.
"Más allá de no ser una banda que tuviera letras tan explícitas políticamente, sí hacían un llamado muy literal a romper algo", dice el guionista. Según él, "fue un milagro" que en esa época existiera un grupo como ese.
Recuerda que pasaron un tiempo sin ingresos y que eso "les impidió terminar de explotar", como ocurrió con otros grupos contemporáneos de la escena musical argentina. "Pagaron un costo bien alto", enfatiza.
En 1988, para el histórico plebiscito, hicieron público su voto contra el régimen y participaron en la campaña del "No".
Algunas de sus canciones resurgieron durante el estallido social de 2019, como 'El baile de los que sobran', uno de los grandes éxitos del grupo escrito por Jorge a sus 21 años.
"una vida que traspasa"
La segunda y última parte del podcast, que volverá a partir del 4 de diciembre, relatará la etapa posterior a la primera disolución de la banda en 1992.
Jorge tenía 25 años cuando se separaron y "empezó una carrera tumultuosa, en algunos momentos, brillante, en otros, y muy experimental", señaló Nicolás Alonso.
Su dimensión como solista "no se ha explorado mucho" en el resto de América Latina, donde Los Prisioneros sí que "llegaron a ser muy grandes", en países como Perú, Colombia o Ecuador, "incluso mucho más de lo que se piensa en Chile", apunta el periodista.
La serie también abordará facetas más personales y desconocidas del artista, como la de padre: "A pesar de tener esta imagen tan rabiosa, hay otra parte que él no muestra y de la que todos sus amigos hablan, que es su dulzura", revela.
'Necesito poder respirar, la vida de Jorge González' se ha mantenido desde su debut entre los tres podcasts más escuchados de Spotify en Chile. "Los oyentes escuchan una vida que los traspasó -concluye Alonso- no sólo de manera social o política, sino también íntima".
"