Inscripción de escolares a exámenes libres casi se cuadruplicó en la última década
EDUCACIÓN. Diversos factores llevan a esa modalidad, la cual está normada por el Mineduc. En la Región de Valparaíso la tasa de desvinculación creció en un 1,54% en el último año, pero al mismo tiempo hay una tasa de revinculación de 40%.
El ministerio de Educación, presentó las cifras de desvinculación escolar 2024, que recoge el Centro de Estudios del Mineduc (CEM). Dichos números, mostraron una leve mejora, con 47.509 estudiantes que no se matricularon durante el 2024, 3.305 menos que el año pasado, cuando hubo 50.814 niños y jóvenes en esa condición.En la Región de Valparaíso se incrementó la tasa de desvinculación en un 1,54% respecto al año 2023.
La disminución en la postulación al sistema escolar tradicional refleja una tendencia cada vez más marcada en Chile, y en ese sentido, el informe del CEM mostró que en la última década se han casi cuadruplicado las inscripciones a exámenes libres, pasando de 9 mil en 2013 a 33 mil en 2023, inscripción que se concentra principalmente en la educación básica.
Algunos motivos
"Factores como la falta de cupos en colegios de excelencia, la limitada variedad de establecimientos en regiones, el aumento del bullying, la violencia en los colegios, la necesidad de flexibilidad horaria y el interés en enfoques educativos alternativos, están llevando a que muchas familias opten por los exámenes libres", expone Francisca Martinich, directora ejecutiva en Educación de Brincus.com
Otra de las razones radica en que la asignación de cupos en el sistema público mediante el sistema de admisión SAE ha generado frustración entre las familias.
Por otro lado, el incremento de situaciones de bullying y violencia en los colegios ha llevado a las familias a reconsiderar la educación presencial como una opción. La Superintendencia de Educación registró 4.502 denuncias por bullying escolar o maltrato durante el 2023 entre estudiantes, siendo esta la segunda cifra más alta en una década.
Además, Martinich afirma que "algunas familias perciben los valores y creencias de las instituciones a las que asisten sus hijos, como muy distintas a las propias, lo que impulsa la búsqueda de alternativas educativas que reflejen sus valores familiares".
Un 23% de los estudiantes que no se matricularon durante este año, están inscritos en exámenes libres. "Este cambio responde a la necesidad de mayor flexibilidad en el tiempo de estudio, permitiendo a los estudiantes avanzar a su propio ritmo y adaptarse a otras responsabilidades o intereses, como actividades extracurriculares", plantea Martinich.
Asimismo, sostiene que "la preparación de los exámenes libres a través de educación online es una alternativa que entrega calidad en la enseñanza, personalización y ambiente protegido familiar. Quienes cursan en dicha modalidad de estudio logran en promedio un 98% de aprobación".
Proceso normado
Por su parte, el seremi de Educación, Juan Pablo Álvarez, explica que "la validación de estudios a través de exámenes libres es un proceso que cuenta con una programación operativa que define fechas de inscripción y examinación, que son publicadas en las páginas de Ayuda Mineduc e informadas con anticipación en las oficinas de cada Deprov y Secreduc. En este sentido, desde Mineduc nos preocupamos de que las escuelas examinadoras cumplan con el protocolo y realicen de forma transparente, equiparable y confiable los procesos de aplicación de exámenes".
Respecto a los estudiantes desvinculados del sistema educativo, planteó que "sin duda, como región mantenemos grandes desafíos. En este contexto, el Plan de Reactivación Educativa contempla un eje de Asistencia y Revinculación, que incluye acciones y estrategias que hemos estado desarrollando, por ejemplo, a través de equipos territoriales que se encargan de contactar a estudiantes que por algún motivo no están hoy en el sistema escolar. Actualmente, hay 30 sostenedores públicos de la región que han desplegado profesionales revinculadores durante este año".
"Por otro lado, hemos generado actividades de formación para fomentar el desarrollo de capacidades en los equipos educativos, para que garanticen la permanencia de las y los estudiantes en los establecimientos. Asimismo, desde Mineduc se entregan reportes periódicos a los actores educativos (comunidades educativas, sostenedores y niveles ministeriales), a fin de proporcionar información relevante y oportuna sobre las y los estudiantes y sus trayectorias educativas, para orientar la toma de decisiones para la asistencia, permanencia y revinculación educativa", destacó Álvarez.
40% de revinculación
En la Región de Valparaíso, precisó, "a la fecha se han transferido más de $581 millones para acciones en este ámbito, provenientes del Fondo de Reactivación del Mineduc. Estos esfuerzos han permitido que 1.704 estudiantes de la región que habían salido del sistema educativo el año pasado retornaran a las aulas en 2024, por lo que la tasa regional de revinculación es del 40%".
En tanto, el presidente regional del Colegio de Profesores, Francisco Rodríguez, planteó que "dentro del complejo ámbito educacional, han surgido en los últimos años cambios que no pueden ignorarse en relación a la retención, asistencia y modalidades de acceso a la educación. La pandemia nos obligó -y acostumbró, sobre todo a generaciones jóvenes- a la formación telemática. Hoy esta modalidad crece en cobertura".
"Complementariamente a esta educación digital o telemática, nuestros jóvenes naturalizan tutoriales como metodología de aprendizaje, lo que lleva de manera creciente a personas y grupos familiares a optar por el aprendizaje remoto y la rendición de exámenes libres", advierte Rodríguez.
"merma en la matrícula"
A su vez, la presidenta de la Asociación de Madres, Padres y Apoderados de la Educación Pública de Valparaíso, Lenka Montenegro, indicó que "el análisis que nosotros como asociación podemos hacer es respecto a lo que pasa en Valparaíso - Juan Fernández, como SLEP (servicio Local de Educación Pública). Desde el regreso de la pandemia a la fecha, la merma en la matrícula en la educación pública es evidente, pasamos de tener 18 mil estudiantes a hoy día estar alrededor de los 14 mil. No sabemos aún cuánta es la matrícula 2025, pero sabemos que siempre hay una merma, una salida de estudiantes".
Frente a ese escenario, puntualiza que, "lo que nos preocupa hoy es que la opción sea exámenes libres, porque eso habla de que, finalmente, como servicio educativo, ya sea público, privado o subvencionado, no estamos dando el ancho para atender a nuestros hijos e hijas. Y desde allí, la reactivación educativa no ha surtido el efecto que debiera, que es recuperar a los chiquillos y chiquillas en las aulas, finalmente".
Problemas de convivencia
A su juicio, "eso pasa porque tenemos ausencia de docentes a raíz de toda la problemática salud mental; graves problemas de convivencia, porque si bien se aprobó la Ley de Convivencia Escolar, ésta no ha sido sociabilizada con las comunidades desde la autoridad, el ministerio, la Seremi en Valparaíso, o el SLEP, para que todos comprendamos cómo funciona, entonces termina siendo sólo una utopía y tampoco le da espacio seguro a nuestros hijos".
"Queremos creer que esto puede cambiar en la educación pública a raíz del trabajo que hemos realizado en el último año, de reactivar el espacio seguro desde la infraestructura, desde la gestión con las políticas públicas, pero lo vamos a saber recién en dos o tres semanas más, cuando se termine el proceso de matrícula 2025", concluyó Montenegro.
"Factores como la falta de cupos en colegios, el bullying, la necesidad de flexibilidad horaria, están llevando a que muchas familias opten por los exámenes libres"
Francisca Martinich, Directora en Educ. de Brincus.com
"La validación de estudios a través de exámenes libres es un proceso que cuenta con una programación operativa que define fechas de inscripción y examinación".
Juan Pablo Álvarez, Seremi de Educación
"La pandemia nos obligó -y acostumbró, sobre todo a generaciones jóvenes- a la formación telemática. Hoy esta modalidad crece en cobertura".
Francisco Rodríguez, Pdte. regional Colegio Profesores
1.704 escolares de la región que desertaron en 2023 volvieron a las aulas en 2024, informó el Mineduc.