Correo
Extremos
El que una persona o grupo de personas tengan una o más convicciones, no necesariamente implica que aquellas sean verdades. De hecho, y a modo de ejemplo, tanto el PC como el Partido Republicano tienen convicciones profundas, aunque contrapuestas, y resulta evidente que ambas no pueden ser verdaderas.
Sin embargo, ambos extremos se permiten despreciar en especial a los sectores más afines a sus ideas o convicciones, por no compartirlas en su totalidad.
Es imposible convivir y progresar entre dogmas que son obligatorios para quienes creen o dicen creer en algo, pero que evidentemente no son verdades reveladas para otros. De hecho, la falta de reflexión respecto de la falibilidad de nuestras convicciones es un germen de peligrosos fanatismos.
Alex Wright
Altos niveles de estrés
Los resultados de la encuesta PULS de este año, realizada por Global School Leaders, muestra que, en todo Latinoamérica, nuestro país tiene los niveles más altos de estrés en directores de jardines y escuelas.
Más allá de las diferencias metodológicas con el estudio en cuestión, el tema merece atención, ya que el estrés podría contribuir, por ejemplo, en la alta deserción de líderes escolares. En la Facultad de Educación de la Universidad del Desarrollo, hemos observado que la probabilidad de que un director deje su cargo en el primer año ronda el 18%. Este preocupante dato subraya la urgencia de comprender las causas detrás de este fenómeno.
La complejidad de las organizaciones escolares impone demandas crecientes que, sin los recursos necesarios, afectan tanto a los directores como a sus comunidades. Lo paradójico es que incluso solucionar este problema puede ser un desafío estresante: requiere un sistema coherente que evalúe las demandas y provea los recursos necesarios para enfrentarlas.
Políticas públicas en torno a un sistema de trayectoria directiva deben ser diseñadas para atender estas necesidades y garantizar el bienestar de quienes lideran nuestras escuelas, fortaleciendo así la calidad educativa.
Christian Lazcano, académico CILED - Facultad de Educación; Stefanie Wenderoth, coordinadora de Prácticas Pedagogía Educación Básica, Universidad del Desarrollo
Cuenta regresiva para la I+D
En diciembre del 2025 expira el incentivo previsto en la Ley 20.241 (ley de I+D), el cual ha sido fundamental para aumentar la inversión privada en investigación y desarrollo, pasando de $5.000 millones en 2012 a más de $300 mil millones el 2023.
A tan sólo 12 meses de que el incentivo pierda su vigencia, y a pesar de las reiteradas advertencias que hemos realizado desde distintos espacios para tener una pronta renovación y fortalecimiento de esta herramienta, no hay plan B por parte del Gobierno, lo que deja en evidencia la falta de visión y pone en riesgo la competitividad del país.
Para dar certezas a la industria y seguir creciendo en innovación y transferencia, debemos ofrecer proyectos a largo plazo. Estamos en la cuenta regresiva.
Dr. Iván Suazo Vicerrector Investigación y Doctorados U. Autónoma
"Negro" Piñera
Ante la sorpresiva noticia que nos ha dado el "Negro" Piñera, quien informó que sólo le quedan seis meses de vida, es notable cómo ha tomado este duro diagnóstico, tal vez por cómo ha vivido su vida, tal como la canción que interpreta Sinatra, a su manera. Hizo lo que más le gustó y siempre bajo la atenta mirada y apañado por su hermano Sebastián.
Luis Enrique Soler Milla
Protección dunar
En un día cualquiera, en las dunas de Concón es posible ver tanto a personas como flora y fauna. Ejemplo de ello es la presencia de la Ambrosia chamissonis o la gaviota de Franklin.
En el último tiempo, este espacio ha sido ocupado por construcciones que le han robado terreno a las dunas. Por esa razón, han disminuido bastante. La solución para detener su afectación es dejar de construir edificios cercanos al Santuario de la Naturaleza, evitando, de paso, eventuales emergencias como los socavones registrados el 22 de agosto y 11 de septiembre de 2023.
Como estudiantes, creemos que debemos alzar la voz para que estas construcciones se detengan antes de que las dunas desaparezcan por completo.
Ashly Gálvez, Elizabeth Mardones y María Jesús Vivanco
El valor de los hongos
Hace un poco más de un mes, en el marco de la COP16, Chile y Reino Unido firmaron un histórico acuerdo que busca posicionar a los hongos como un reino biológico independiente, al mismo nivel que la flora y fauna, priorizándolos dentro de los acuerdos multilaterales ambientales. Vale la pena detenerse a meditar lo relevante de este hito. Primero, apreciar el rol protagónico que nuestro país, y en particular la Fundación Fungi, ha tenido para concretar este acuerdo. Segundo, valorar que este compromiso resalta la importancia y valor de los hongos en múltiples ámbitos: biodiversidad, alimentación, biomedicina, biotecnología y las industrias emergentes sostenibles.
Sin duda, esta noticia representa un hito en la conservación medioambiental. Quizás muchos asocien el impacto de los hongos en nuestra vida y sociedad, a su rol en la elaboración de fermentados como el pan, la cerveza y el vino. Otros pueden valorar cómo el descubrimiento del primer antibiótico, la penicilina, se realizó a partir de un cultivo del hongo Penicillium rubens. Así, es posible visualizar el impacto de los hongos en nuestra historia como humanidad. Sin embargo, el papel que los hongos han desempeñado en moldear la vida en nuestro planeta, desde facilitar la colonización de ambientes terrestres por las plantas hasta su crucial impacto en el ciclo del carbono -ayudando a mitigar el cambio climático-, son aspectos que escapan la vista de muchos, pero que han y seguirán impactando la vida de todos.
Confío en que, a partir de este acuerdo, los hongos dejen de ser los pequeños grandes ignorados en los esfuerzos de conservación y que Chile pueda liderar la valoración científica de estas especies, indispensables en la lucha contra el cambio climático, la mayor amenaza de nuestro siglo.
Dr. Luis F. Larrondo Director del Instituto Milenio de Biología Integrativa (iBio)