Correo
Ascensores porteños
En el Parque Cultural de Valparaíso la Teletón expone una muestra de tejidos realizados por mujeres cuidadoras de pacientes del instituto. Las obras representan a nuestro Puerto y en la mayoría aparecen los ascensores, los mismos que hoy luchan por su subsistencia.
Hace unos días, el funicular del cerro Barón sufrió un grave desperfecto con pasajeros a bordo. Me pregunto si el seremi de Transportes habrá notado la importancia de los ascensores para los porteños, siendo consciente del pésimo estado en el que está la mayoría.
Hoy, a más de 100 años, quedan en pie apenas una quinta parte de los ascensores originales. Hemos tratado a los ascensores como piezas de museo y en eso se están convirtiendo. Es urgente modernizar.
Alex Dixon Fajardo Cisternas
Prohibiciones en playas
Con el fin de ir concientizando a quienes acuden a las playas y balnearios del país con respecto a la prohibición de fumar y no beber bebidas alcohólicas, se hace necesario instalar letreros lo bastante grandes y visibles de manera que los usuarios no argumenten ignorar dichas normativas.
Una manera de reforzar la información, en particular para el turista extranjero, sería a través de parlantes o megáfonos mediante los cuales los encargados de seguridad, cada hora o las veces que fuera necesario, reiteraran estas prohibiciones.
Jorge Valenzuela Araya
Asesores jurídicos
Urgente. Se necesitan asesores alfabetos constitucionalmente. Los abogados del Ministerio de Bienes Nacionales, de la Presidencia de la República, de la señora ministra de Defensa y de la senadora Allende ignoraron nada menos que es inconstitucional cualquier trato entre el Estado con ministros o parlamentarios. La situación no es baladí, puede costarle el cargo a la ministra y el escaño a la senadora.
En teoría, los asesores jurídicos fueron seleccionados entre los 45.000 abogados que ejercen en el país. Deberían ser los más capacitados para desempeñar tales cargos. El que estos profesionales selectos hayan mostrado ignorancia nada menos que de la Constitución, pone en entredicho la formación que recibieron.
En Chile, 46 instituciones de educación superior imparten la carrera de Derecho. Esta es de bajo costo, no requiere laboratorios ni instalaciones especiales. Tiene un amplio campo de posibilidades de especialización. ¿Existen en Chile los miles de profesores universitarios realmente capacitados para formarlos?
Hasta el momento, la única víctima de esta fallida operación ha sido la ahora exministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval, seguramente por la responsabilidad del mando. No estará sola por mucho tiempo.
Dr. Leopoldo Sáez Godoy
Prescripción
Si la Corte Suprema declara improcedente la extradición del exfrentista Pablo Muñoz Hoffman por la prescripción de sus delitos, entonces que se deje libre a todos los presos políticos (y ancianos) de Punta Peuco.
Francisco Alviña Sánchez
Recursos perdidos
Las denuncias y solicitudes de investigación sobre una posible colusión y abuso de posición dominante en el mercado de las papas, de las cuales el Gobierno se hizo parte en el 2023, han llegado a su fin con la declaración de la Fiscalía Nacional Económica (FNE): no hubo evidencia de conductas anticompetitivas. Este episodio, aunque cerrado, deja lecciones importantes sobre el manejo de recursos públicos y las consecuencias de decisiones precipitadas.
Para que exista colusión deben darse ciertas condiciones: pocos participantes (alta concentración), barreras de entrada significativas y un entorno que facilite la coordinación entre competidores. En el abuso de posición dominante, una empresa debe tener poder de mercado considerable y usarlo para excluir competidores o explotar consumidores. Ninguna de estas condiciones aplica en este caso, caracterizado por miles de pequeños productores y alta atomización.
No obstante, el Gobierno destinó recursos de la FNE para investigar acusaciones sin fundamentos sólidos. Este uso de recursos públicos resulta ineficiente y contraproducente, generando incertidumbre y dañando la reputación, temporalmente, de un sector clave, minando la confianza de los actores del mercado. Este caso también evidencia los riesgos de ceder a pensamientos o ideas populistas. La economía necesita más racionalidad y menos ruido. La percepción de que ciertas acciones "suenan bien" no debe guiar decisiones de gran impacto económico y social.
Carlos Smith Docente Investigador Centro de Investigación Empresa y Sociedad CIES-UDD
Decisión tardía
El Gobierno de Chile puso término a la misión del embajador en Venezuela, argumentando "la evolución de los hechos a partir de las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024", tras las cuales Nicolás Maduro asumió un tercer período como mandatario de ese país. Este polémico proceso electoral ha sido calificado unánimemente como fraudulento.
A priori la decisión es correcta, pero extemporánea y sin fuerza simbólica, ya que la evolución de los hechos desde el fraude electoral de julio no han cambiado sustantivamente en nada. A saber, el gobierno de Maduro viola sistemáticamente los derechos humanos (como ha denunciado Naciones Unidas u otros organismos independientes), el sistema político es de facto una dictadura, Venezuela expulsa a diplomáticos chilenos en agosto de 2024, Maduro insulta a Chile y sus autoridades no prestan ninguna colaboración en materia de crimen organizado, existen sospechas fundadas de operaciones de inteligencia que derivan en la muerte del teniente Ojeda y un largo etcétera.
Todo lo expuesto ameritaba hace muchos meses no sólo el retiro del embajador, sino que el término de las relaciones diplomáticas con Venezuela, las que en la práctica no existen, por lo que su mantención simbólica sólo muestra la debilidad e ingenuidad de nuestras autoridades y su política exterior, como quedó demostrado en los acuerdos firmados por el exsubsecretario Monsalve que, en la práctica, son totalmente inútiles.
Eric Latorre Director del Magíster en Gobierno y Administración Pública, Universidad Autónoma