Correo
Melancolía del pensamiento
El pensar es acaso prelingüístico. Pensamos porque somos humanos, y nuestro pensar es melancólico, triste. El pensamiento supone la existencia. ¿Respiramos antes que pensar o pensamos y luego respiramos? No lo sabemos a ciencia cierta. La actividad del pensar tiene la carga de la caída, de la derrota humana, de la pérdida del paraíso. El pensar es interpretativo y, por consiguiente, no existe una verdad única al pensar. Si pensamos en línea recta o hacia atrás o simultáneamente, es un misterio, ni la neurociencia lo tiene tan claro. Si pensamos en un árbol, ese árbol es único y singular. Los seres humanos no pensamos lo mismo.
Al pensar hay un lenguaje que compartimos, pero los significados serán diversos. En la melancolía del pensamiento lo primitivo, el pensamiento mítico y religioso se ha perdido por la tecnocracia moderna, nos alerta George Steiner. La caída de la humanidad según el relato bíblico de la caída, es la existencia finita. En esa dirección pensar la muerte es intransferible al pensar de cada individuo. No puedo experimentar la muerte del otro, sólo mi propia muerte. Los animales al no pensar en la muerte están quizás en un estado de gracia. No han sido corrompidos por la desobediencia a Dios. La cara del pensar, entonces, es existencial.
Pensamos porque somos humanos, porque el pensar es estar en el mundo. Al pensar vamos configurando una intermediación de lo que percibimos. La naturaleza es una mediación y nunca una igualación. Percibimos con nuestros estados del ánimo. Un ánimo triste, melancólico estado del ser. A veces nos cuestionamos la existencia. Este pensamiento de la caída, de darse cuenta, de la pérdida del estado de gracia, nos pone en relación a pensar la muerte, como una experiencia única e intransferible. Yo no puedo experimentar la muerte del otro. Cada muerte es una experiencia del individuo.
Felipe Acuña Lang
Permiso para el desarrollo
Recientemente, representantes de los sectores de desalación y energía acudieron al Senado para exponer la necesidad urgente de reformar el sistema de permisos requeridos para materializar infraestructura clave. Un ejemplo paradigmático es el proyecto de la línea de transmisión Kimal-Lo Aguirre, que requiere obtener 4.941 autorizaciones para avanzar en su construcción.
En el ámbito de la construcción, la situación no es distinta: las disparidades en los criterios de evaluación de las Direcciones de Obras Municipales han mantenido paralizadas importantes inversiones, afectando directamente a comunas que necesitan con urgencia la generación de empleo.
Surge entonces una pregunta fundamental: ¿un país necesita permiso para su desarrollo? Hoy, la respuesta parece ser afirmativa. Sin embargo, es imperativo avanzar hacia una racionalización de este entramado burocrático. Chile enfrenta el desafío de reactivar su economía con proyectos que respeten el entorno, pero el sector público no puede seguir actuando como un obstáculo.
Es tiempo de priorizar la agilidad y eficiencia en los procesos, porque el desarrollo de nuestras comunidades no puede esperar.
Carlos Zeppelin Director Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)
Visita a Cerro Alegre
Visitar cerro Alegre emociona; recorrer sus calles, rememorar tiempos pasados y su historia. El siglo XIX fue época residencial y de bellos jardines en esta importante zona de la ciudad realizada por inmigrantes Ingleses.
Hoy encontramos sus huellas en antiguas casonas especialmente en paseo Atkinson , las que aún conservan su señorío, algunas transformadas hoy en hostales, cafeterías y restaurantes.
Esto indica que se vive una nueva época, siendo hoy su principal actividad el turismo. Se observa un reconocido esfuerzo por ofrecer lo mejor al visitante. Sin embargo, su principal desafío para todos hoy es dar seguridad, optimizar la atención y presentación de sus locales.
Para dar continuidad y buen servicio a turistas es indispensable contar con una campaña de seguridad intensiva, a toda hora y en todo lugar, una con "tolerancia 0" a la acción delictual. La inseguridad afecta los ingresos, recursos e inversión, y aleja al Turismo. La seguridad en el sector es la tarea pendiente.
Joaquín Ortiz
Modelo de admisión
Los recientes resultados de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) nos invitan a reflexionar sobre el modelo de admisión en Chile y su capacidad para responder a las necesidades del siglo XXI.
Si bien estas evaluaciones miden conocimientos fundamentales, dejan de lado habilidades clave como el trabajo en equipo, la empatía y la comunicación, competencias esenciales en el mundo actual. ¿Qué pasaría si las universidades valoraran no sólo el rendimiento académico, sino también el de sus estudiantes?
Esta ausencia de un enfoque integral limita no sólo el desarrollo personal de los jóvenes, sino también la capacidad del país para formar líderes conscientes, innovadores y socialmente responsables. Es urgente avanzar hacia un sistema educativo que valore al ser humano en todas sus dimensiones: mente, cuerpo, emociones y propósito.
Desde la niñez, necesitamos una educación que promueva la acción social, la reflexión y la comprensión del impacto de nuestras decisiones en el entorno. Este cambio no sólo enriquecerá a los estudiantes como individuos, sino que también fortalecerá el vínculo entre las universidades, los empleadores y la sociedad, construyendo un tejido social más armónico y sostenible. Repensar la educación de esta manera permitirá transformar las universidades en verdaderas incubadoras de líderes integrales, capaces de generar cambios positivos y duraderos en el mundo
Antonia Anastassiou Directora de Comunicaciones y RRPP de Fundación Mustakis
Finanzas Públicas
Como de mal estarán las financias públicas que ahora la Casa de Moneda está vendiendo la reserva de lingotes de oro. La pregunta es, ¿Cuándo empiezan a vender los muebles y pinturas de La Moneda?
Francisco Bartolucci Johnston