"La gran deuda tiene que ver con las AFP y la configuración que tienen las aseguradoras"
"Sabemos que la reforma no es tal cual la presentó el Gobierno y, por lo tanto, no es todo lo que esperábamos. Pero con lo que quedamos conformes es con que efectivamente este año 2025 las pensiones van a subir y en algunos casos de manera bien sustantiva", reconoce la diputada Camila Rojas Valderrama (FA), quien integra la Comisión de Hacienda.
Ejemplifica con que "una mujer mayor de 80 años que hoy día tiene una pensión de 400.000 pesos podría aumentar hasta 540.000 pesos, y eso evidentemente va a ser un aporte relevante para muchos pensionados y pensionadas".
- ¿Quedó conforme, entonces?
- Desde el punto de vista de que las pensiones van a aumentar, estamos conformes. Sabemos que hay deudas pendientes, para nosotros la principal es la separación de la industria y de hecho hoy mismo (jueves) el Gobierno, la ministra Jara dio declaraciones de presentar, por ejemplo, un proyecto sobre el inversor estatal. Es algo que el Gobierno esté evaluando, que podría ser en marzo. Son temas que sabemos están ahí y que la discusión no se cierra, o no se cierra completamente, con lo que pasó.
- ¿Están dispuestos a legislar sobre esta materia?
- Sí, ese es uno de los compromisos que nosotros solicitamos en el marco también de aprobar el acuerdo al que se había llegado en el Senado, es decir, que esa posibilidad no se cerrara y que se evaluara la presentación de un proyecto durante este 2025 sobre ese punto en específico.
- Es extraño, porque por un lado es como un triunfo del Gobierno, pero por otro no cumplió con el programa.
- Respecto a subir las pensiones sí, respecto de terminar con las AFP claramente no. Pero nosotros también hemos destacado que el haber incorporado que efectivamente las pensiones vuelvan a tener un aporte tripartito. Que esté el empleador, el Estado y también el trabajador, es una cuestión que no teníamos y, por lo tanto, sí consideramos un avance. Y lo mismo respecto del seguro social, la consideración sobre la discriminación hacia las mujeres, que también haya un componente en ese sentido. Son elementos que no son de la derecha que los ha puesto sobre la mesa, son avances que también son parte de lo que señalaba el programa. Pero claro, ahí la gran deuda tiene que ver con las AFP y la configuración que tienen las aseguradoras.
- ¿Usted cree que este es un logro que se va a quedar para la historia?
- Por supuesto. Yo creo que es muy importante en términos de todo el tiempo que se llevaba esperando que existiese una reforma de pensiones; con una apreciación muy negativa social, ciudadana, respecto de lo que son las AFP y de las bajas pensiones. Pero, además, porque éste es el cambio más profundo que se le hace al sistema desde que se creó, o sea, hace 40 años. Y por lo tanto sí creo que es un paso histórico que no tiene todos los elementos que nosotros quisiéramos. Eso es evidente. Si yo dijera 'estoy completamente conforme' no sería cierto, sería sospechoso. Pero sin duda es histórico y en ese sentido quiero destacar el rol, por supuesto, del Presidente Gabriel Boric y de la ministra Jara, porque además es una cartera que ha dado pasos bien importantes: las 40 horas, que también requirió de un acuerdo importante, la ley Karin. Ha habido un trabajo bien sostenido en la cartera y ha tenido frutos como éste. Creo que esto, además de ser histórico, también fortalece el rol y la figura del Presidente y del Gobierno en términos de estar logrando avances que son muy concretos para las personas.
- La incorporación del empleador a este aporte, ¿podría generar problemas en la en la contracción actual?
- Bueno, sí, los impactos en el empleo sin duda son una preocupación y por eso también es tan importante el rol que se juega desde Hacienda, la importancia que se pone desde Economía. Pero también hay que decir que en Chile, la cotización que teníamos hasta antes de que se promulgue la ley, es bien distinta de lo que ocurre en el mundo y, por lo tanto, de cómo se va adaptando también el campo laboral a la situación de las pensiones. Entonces, con esta reforma, nosotros nos estamos como poniendo al día en un mínimo respecto de lo que ocurre en el mundo en esta materia. Por lo tanto, el empleo es una preocupación que está y que estuvo presente también en el debate. Pero, por lo mismo, creo que se llega a un acuerdo con parte de Chile Vamos, en el caso del Senado con el senador Coloma y el senador Galilea jugando un rol. Ellos de acuerdo, en definitiva, con que esto era necesario.
- En materia legislativa, ¿cree que este año se puedan poner de acuerdo para sacar otras materias tan relevantes como ésta?
- Yo creo que éste era el tema como prioritario del Gobierno. Lo señaló más de una vez. Pero, por supuesto, que hay otros en los que tenemos que llegar a acuerdo. Para citar uno que me parece fundamental, que se está discutiendo en la Comisión de Educación, es sacar a la banca de la educación superior con el fin del CAE y la condonación parcial, más el cambio del financiamiento de educación superior. (...) Creo que hay otros que también son muy importantes, por ejemplo, el fraccionamiento en el caso de la pesca y el cómo se distribuyen las cuotas en la pesca artesanal y la pesca industrial, que es un cambio fundamental respecto de lo que fue hasta el día de hoy la ley Longueira.