"Es urgente que se introduzcan cambios de fondo en la operación de desastres"
EMERGENCIA. El presidente de la CChC Valparaíso, Fernando Bustamante, hace una reflexión crítica de lo que ha sido la labor posterior al megaincendio. Y asegura que el Estado debe considerar a los privados para acelerar la reconstrucción.
A un año del megaincendio no sólo han arreciado las críticas, sino también las lecciones aprendidas de lo que significó la catástrofe. Al menos, así lo ve el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Valparaíso, Fernando Bustamante.
La primera de ellas tiene que ver con la lentitud del proceso que se ha constatado, pues, desde su perspectiva, el Estado "debe ser capaz de incorporar a su gestión de desastres y de reconstrucción, una visión expedita que permita el inicio inmediato de obras de reconstrucción".
Así como "permitir una gobernanza que en paralelo pueda resolver aspectos legales y administrativos, como la habilidad o inhabilidad de una familia para ser sujeto de un subsidio. Por defecto, si una familia posee más de una vivienda en propiedad, no puede ser sujeta de subsidio. Ese aspecto ha frenado la reconstrucción", asegura.
- El ministro Carlos Montes ha dicho que llevan 53 casas construidas, ¿es un número suficiente para un año?
- Por su supuesto que no. Con este ritmo no se puede resolver el problema. El país en otras circunstancias ya ha demostrado que se puede hacer mejor. Además, algunas de esas dificultades que se han denunciado por las autoridades, son los problemas que día a día vivimos los empresarios que queremos desarrollar proyectos habitacionales, aún en el caso de la vivienda de interés público y social. El propio Estado parece conspirar para el logro de soluciones efectivas, eficientes y sostenibles en materia de vivienda, con una tramitología que hace imposible avanzar. No dudamos de la buena voluntad y las competencias de los funcionarios y profesionales de instituciones estatales relacionadas, pero es incluso reconocido por ellos el problema y la asfixia que representa el propio Estado, además de las trabas de los grupos de interés y de presión. Y la demanda por vivienda está creciendo a un paso mucho más rápido que la oferta.
Acercarse a privados
Un caso disímil a lo que sucedió con el Desafío Levantemos Chile que en diciembre inauguró las primeras 72 casas en Canal Beagle, las que fueron levantadas con el apoyo de la CChC Valparaíso: "Cooperamos en el financiamiento y aportamos con profesionales y empresas constructoras socias de la Cámara para la reconstrucción, que fue gestionada y liderada por Desafío", dice Bustamante.
"La diferencia entre esta gestión y el Ministerio de Vivienda, es que el financiamiento en Canal Beagle fue 100% privado a través de aportes de empresas y de la ciudadanía"; mientras que la repartición estatal "actúa dentro del mandato de sus decretos y normas, y el gasto fiscal está condicionado a la revisión de la Contraloría", comenta.
"Por eso es urgente que se introduzcan cambios de fondo en la operación de desastres. A nuestro juicio el Estado ha fallado en esta materia; ha faltado gestión y sentido de urgencia", agrega el líder gremial.
- ¿Cree que se podría acelerar la reconstrucción?
- Sí. Pero se requiere que la voluntad política vaya de la mano con el alineamiento de todos los organismos del Estado. Se necesita capital político, competencias técnicas, decisión y certeza jurídica. Y, además, es fundamental apoyar la participación del sector privado, que tiene conocimiento, experticia técnica y mucha experiencia en desarrollo y tramitación de proyectos.
Cuenta que como Cámara han participado desde el inicio en mesas de trabajo con el Minvu; y "si bien tenemos una relación de trabajo permanente y coordinado con el Minvu somos críticos del resultado". "Esperamos que con el aporte de todos y desde luego de nuestra Cámara, se pueda resolver a la brevedad posible esta tragedia", sostiene
Siguiendo esta línea, sostiene, que otra lección aprendida es que "debemos fortalecer la reconstrucción con una mirada sostenible. No se trata solo de reponer viviendas, sino de desarrollar soluciones habitacionales seguras, eficientes y bien conectadas con la ciudad".
Casas dignas
Otro tema relevante que se ha hablado durante el año transcurrido es la calidad de las viviendas de emergencia, considerando que en el invierno muchas de ellas se llovieron o quedaron con desperfectos, no tenían baño u otros problemas.
Al respecto, Bustamante afirma que "ciertamente hay que mejorar el estándar. Acoger y devolver la dignidad a personas que lo perdieron todo rápidamente, debe ser lo central. Y también mejorar la disponibilidad de estos recursos. Están disponibles las tecnologías, los materiales y los conocimientos para hacerlo mejor. Se ha acumulado la experiencia necesaria para enfrentar futuras catástrofes. Esperamos que las lecciones sean aprendidas".
Entre las lecciones aprendidas, además, el presidente de la CChC Valparaíso manifiesta que también se debe considerar que con la catástrofe "quedó en evidencia la necesidad de una planificación urbana que incorpore la gestión de riesgos de manera integral, asegurando que nuestras ciudades sean más resilientes y seguras. No podemos seguir permitiendo asentamientos en zonas de alto riesgo sin la infraestructura y planificación adecuadas".
Por último, Bustamante quiso "reforzar que la gestión de desastres debe tener una gobernanza actualizada de gestión administrativa y financiera expedita y eficiente. Debemos aprender de este megaincendio que se requieren liderazgos técnicos con equipos expertos y con despliegue interinstitucional. Hemos visto una descoordinación importante y el resultado está a la vista de la ciudadanía".
"El propio Estado parece conspirar para el logro de soluciones efectivas, eficientes y sostenibles en materia de vivienda".
Fernando Bustamante, Presidente CChC Valparaíso