"El criterio para definir candidaturas es el nivel de competitividad y por esa razón me puse a disposición"
Como expanelista de "Sin Filtros" y actual asesora del senador Juan Ignacio Latorre, Valeria Cárcamo quiere dar el salto al Congreso en noviembre. Ella aspira a ser candidata a diputada por el distrito 7, aunque para lograrlo deberá sortear una intensa disputa interna contra figuras fuertes del Frente Amplio como el exconvencional Jaime Bassa y la excore Nataly Campusano.
En entrevista con este Diario el viernes, Cárcamo habla de su apuesta y cómo es que su competitividad le puede jugar a favor para que el partido la designe candidata.
- ¿Es viable una lista única oficialista, con las limitaciones que eso implica en cuanto a cupos?
- Yo respaldo la idea del Presidente en que vayamos en unidad, especialmente porque estamos en un gobierno oficialista y hemos estado trabajando cuatro años en conjunto con PPD, PS, Frente Amplio, el PC, etc., y creo que hay varias actorías relevantes para este proceso. Lo importante es aunar todos los votos del oficialismo en una sola lista para apuntar a tener más escaños, pero hay que ver también en lo práctico: cómo van a primar los intereses de los partidos.
- El ideal está claro, pero una perspectiva realista ¿podría dividir al oficialismo en dos listas?
- Claro, la realidad podría llevarnos a otro camino, si se toman en cuenta los intereses o las fuerzas de cada partido. Creo que, en el caso de ir en dos listas, de igual manera puede ser fructífero. En elecciones anteriores también lo hicimos de esa manera. Creo que el objetivo es que la izquierda mantenga los tres escaños que tiene en la región, aunque este año el escenario estará especialmente complicado, sobre todo, con los liderazgos de derecha que han salido últimamente. En síntesis, para nosotros el ideal es ir a una lista única, pero si los intereses no ceden y terminan dividiéndose, no veo conflictivo o complejo un escenario con dos listas.
- ¿Ahí los intereses del Frente Amplio cuáles son?
- Para el Frente Amplio su bastión, su fuerte electoral es la Quinta Región. Lo digo porque tenemos dos diputados en el Distrito 6, dos en el 7, y el único senador del Frente Amplio está acá también, en la Quinta Región. Tenemos la alcaldía de Viña del Mar, la alcaldía de Valparaíso y, por eso, sería super complejo quedarnos con menos representatividad en el Parlamento, entendiendo la fuerza que nosotros tenemos acá. No queremos tampoco avasallar una lista de unidad. Sin embargo, cuando un partido se sienta en una mesa de negociación debe considerar la perspectiva país, pero también priorizar qué es lo mejor para sí mismo. En ese caso, también es fundamental que se priorice la victoria electoral del Frente Amplio, pero no de personajes en específico. El Frente Amplio es mucho más grande que cualquier individualidad.
Una opción competitiva
- Las precandidaturas del Frente Amplio en la región ya están claras y usted puso su nombre en el distrito 7, ¿por qué la aspiración de competir y cómo zanjar la disputa interna?
- Si me interesa competir por el distrito 7 es porque vivo en Viña del Mar, he trabajado toda mi vida acá, aunque reitero que no hay ningún personaje más grande que el partido. No sacamos nada que una candidatura gane acá en el Distrito 7, pero perdamos en Santiago, por ejemplo, porque no supimos equilibrar las fuerzas. Dicho esto, el criterio para definir candidaturas que se está asumiendo en el partido es el nivel de competitividad, y por esa razón me puse a disposición. Fui candidata a consejera constitucional en 2023 y fui la sexta opción más votada de la región, sacando 68.000 votos y cerca de 37.000 en el Distrito 7.
- En el Distrito 7 también se inscribieron la excore, Nataly Campusano, que tiene una trayectoria importante en la región, y el exconvencional, Jaime Basa, que ya se está posicionando en medios nacionales. ¿Se siente más competitiva que ellos?
- Cuando hablo de competitividad es porque uno se ha probado electoralmente antes, y en el Distrito 7 nos fue bien como proyecto. No me gusta mucho compararme con las otras cartas y el partido definirá quiénes son las más competitivas, con números, con experiencia, con trabajo y también por lo que representa cada una. Por ejemplo, yo veo la carta de Jaime Bassa, y a mí me gusta mucho para representarnos como proyecto. Ambos hemos sido conocidos a nivel nacional, él, claro, durante el proceso constituyente, y yo mediáticamente por discusiones o por debates. A ambos nos conocen en esa vanguardia de izquierda, que apunta a defender un proyecto ideológico, pero del Frente Amplio en específico.
- Más allá de ser mediáticamente conocida por dar discusiones en "Sin Filtros", ¿hay también un trabajo territorial en la región?, ¿ese será un factor determinante?
-Mira es que lo territorial tampoco es algo que pueda afectar mi candidatura, porque llevo ya trabajando cuatro años con el senador Latorre. Y eso significa haber estado cuatro años trabajando en Viña del Mar, a la par con el municipio, con Macarena Ripamonti, vincularme en Valparaíso, San Antonio, Cartagena, Concón. Fui vocera de la coordinadora 8M acá en Valparaíso, donde luchamos por los temas feministas. Desde esa experiencia se construye también territorio.
Primaria senatorial
- Como asesora del senador Latorre, ¿cómo proyecta que se definirá la interna al determinar al o los candidatos al Senado, considerando que hay tres interesados?
-Lo primero que quiero decir es que es súper válido que el senador apueste por la reelección. Pero lo complejo, aunque sería lo ideal, es que nos vayan a dar tres cupos para el Senado. Hay que ser realistas y en eso la competitividad va a ser súper importante. El senador Juan Ignacio lleva siete años trabajando acá en el territorio a nivel regional, con despliegue territorial y eso igual es importante. Por otro lado, tenemos a Diego Ibáñez, que es el diputado con mayor votación en el Distrito 6 y ha demostrado también un despliegue importante. Está Jorge Brito, que es del 7, que se puso detrás de las campañas de Macarena Ripamonti y de Camila Nieto, por lo que conoce de buenos resultados electorales en el distrito.
- ¿Qué mecanismo utilizar para seleccionar al candidato?
- Es evidente que al momento de priorizar cartas va a haber complicaciones y ahí se deberán definir los mecanismos de quienes van. Perfectamente, las definiciones de candidaturas podrían darse vía primarias, por ejemplo, abiertas o cerrada.
Pide más autocrítica
- Antes profundizó la idea de una lista única oficialista. ¿Cómo evalúa el rol de los demás socios?
- En eso no me pierdo, yo creo que el Frente Amplio es el proyecto con la capacidad de liderar un país o gobernar. Y por eso también está el Presidente Gabriel Boric encabezando el Gobierno.
- ¿Ve al Frente Amplio mejor capacitado que el Socialismo Democrático para liderar un país?
- Tal como lo estamos haciendo ahora. Sin embargo, ¿podemos gobernar solos? No, en lo absoluto. Es también parte de la democracia ser un proyecto con aliados con puntos en común en la izquierda. Evidentemente tenemos puntos de diferencia con todos los partidos que hoy en día son del oficialismo. Las formas de hacer trabajos políticos o diferentes discursos también que uno puede tener, ideologías, o formas de ver el país. Pero como partido de izquierda también tenemos que tener la capacidad de entender que no vamos solos en este camino. Sí, no me pierdo: primero está mi partido, y siempre voy a velar para que mi partido entre primero y con mayoría de escaños, pero es verdad que nosotros tenemos que ganar como izquierda a nivel país.
- A nivel regional y a un año del megaincendio, se cuestiona el rol del Gobierno. ¿Cuál es su mirada?
- Me gusta ser una persona de una sola línea y la gente me conoce así. Entiendo que el Gobierno busca y hace lo mejor posible en el plan de reconstrucción, pero ha sido evidentemente muy lento. Entonces, si no somos de una sola línea y no podemos ser autocríticos, tampoco vamos a avanzar como Gobierno.
- ¿Si ese avance no llega, cree que esta vez sí el tema puede impactar en el resultado de fin de año?
- Honestamente, no me gusta pensar en que la catástrofe pueda tener una consecuencia electoral. Y tampoco creo que dependemos de cómo trabaja el Gobierno respecto a nuestras propias candidaturas y hasta la diputación. Me gustaría separar eso, porque sonaría muy oportunista hacer la crítica y que dependemos electoralmente de la acción del Gobierno frente a una catástrofe. Cada institución tiene que responsabilizarse de hacer las gestiones que corresponden y acá los parlamentarios los han hecho, se pusieron a disposición de la catástrofe, dentro de sus facultades.
"No creo que dependamos de cómo trabaja el Gobierno respecto a nuestras propias candidaturas y hasta la diputación. Me gustaría separar eso".