Cinco damnificados por incendio comienzan la huelga de hambre
MEGAINCENDIO. Afectados buscan bono universal, subsidios y atención médica, entre otros puntos. Delegación Presidencial afirma que analizará sus casos.
La huelga de hambre, anunciada el pasado 25 de enero por parte de diferentes organizaciones de damnificados por el megaincendio de febrero de 2024, comenzó la noche del domingo en la cancha del Club Deportivo Villa Independencia, en donde se encuentran las carpas de las cinco personas que están realizando la medida.
Manifestación que nace por la escasa ayuda por parte del Gobierno a un año de la tragedia. Así lo confirmó la Agrupación Víctimas del Atentado Incendiario del 2 y 3 de febrero de 2024 mediante un comunicado, en el cual explican que las razones para llegar a una acción tan extrema es que las víctimas "siguen en el abandono total".
"Ante la indiferencia del Gobierno y la falta de soluciones concretas, dirigentes damnificados han tomado la decisión extrema de iniciar una huelga de hambre, arriesgando sus vidas en un acto de desesperación para exigir respuestas y justicia", agrega el documento.
Además, la agrupación acusa a las autoridades de ignorar "sistemáticamente nuestras demandas, condenándonos a vivir en la incertidumbre, sin vivienda, sin apoyo y sin justicia". Y, por lo mismo, exigen tener una reunión con el Presidente de la República, Gabriel Boric; y los ministros de Interior, Carolina Tohá; Vivienda, Carlos Montes; de Desarrollo Social y encargada de la reconstrucción, Javiera Toro; de Hacienda, Mario Marcel y el subsecretario del Interior, Luis Cordero.
Las demandas
En el escrito se enumeran las nueve demandas que los afectados buscan que sean resueltas para poner fin a esta huelga. La primera de ellas es un "Bono de Acogida Universal, sin ninguna discriminación para todos los damnificados", seguidas por "la garantía de subsidios de reconstrucción para viviendas dignas y seguras" y "la modificación del Decreto 332, eliminando las restricciones que impiden el acceso a beneficios para allegados, arrendatarios, personas con segundas viviendas, herencias y sucesiones, y viviendas con daño parcial".
El documento también pone sobre la mesa el que se necesita "un catastro de asentamientos precarios, consistente en un registro detallado de campamentos y tomas afectadas, considerando la situación al 1 de febrero de 2024".
A lo que se suma "atención médica completa, tanto física como psicológica, para todas las víctimas, con especial seguimiento de los casos más críticos". Los damnificados han denunciado que hay cerca de 20 personas que se han suicidado producto de las consecuencias del megaincendio.
Otro punto que es parte del comunicado es que haya "una rendición de cuentas en que se transparente el uso de los $800 mil millones aprobados para la reconstrucción, además de otros fondos como las donaciones". La pregunta recurrente ha sido qué pasó con lo recaudado en el programa "Juntos, Chile se levanta" -dinero que se usó en gran parte para casas de emergencia levantadas por Techo - Chile, según aparece en la página Movidosxchile.cl-; y con lo recaudado por el Festival de Viña del Mar, para lo cual se asoció con el Desafío Levantemos Chile.
Entre los últimos puntos está el contar con "una investigación rápida y efectiva para identificar y sancionar a todos los responsables materiales e intelectuales del incendio"; y que "el Estado asuma su responsabilidad por la pérdida de vidas, los daños y el abandono que han sufrido las víctimas".
Finalmente, exigen la acción inmediata por parte del Gobierno, catalogando la inacción del Estado como una negligencia grave.
Personas en huelga
Son cinco las personas que se encuentran en huelga de hambre hasta el momento: Jorge Rojas (47 años), Evelyn Riquelme (44 años), Ana Ramírez (61 años), Luciano Quintana (43 años) y Jaime Mella (57 años), todos damnificados por el megaincendio.
Quintana, quien además es presidente de la Agrupación de Víctimas del Atentado Incendiario del 2 y 3 de Febrero de 2024, explicó que lo que llevó al grupo a tomar la medida fue que las autoridades no asistieran a un reunión que tenían pactada con los damnificados el pasado 22 enero.
"No tan sólo no se presentó el Gobierno central a la reunión acordada en el Congreso, sino que no llegó nadie del regional, a excepción de Patricio Coronado, que fue a dar la cara en representación de todas las autoridades regionales", manifestó el dirigente.
También comentó que, a pesar de estar anunciada hace más de una semana, ninguna autoridad se comunicó con ellos para intentar detener esta huelga de hambre, agregando que "la indolencia por parte de las autoridades ha sido brutal".
Ayudas estatales
El presidente de la agrupación tuvo palabras para la incertidumbre provocada luego del último anuncio de la entrega del Bono de Acogida, en que la Delegación Presidencial deja ver que se dejarán de dar estas ayudas.
"Los bonos son una ruleta rusa. Es una tortura para las víctimas que todos los meses están esperanzados en que llegue el fin de mes y que al revisar su cuenta tengan algo de plata para, quizás, pagar un arriendo, porque a veces tienen que elegir entre si pagan un arriendo o llenan el estómago", aseguró el dirigente.
Por su parte, Jaime Mella, quien es vicepresidente de la ONG Sobrevivientes Megaincendio 2 y 3F 2024, señaló que la ayuda por parte del Gobierno ha sido lenta e ineficiente, declarando que las pocas casas que se han entregado "de Senapred, que son de 24 metros cuadrados, se veían bonitas, pero llegó el invierno, y recuerden que el invierno crudo del año pasado fue horrible. Y ahí nos dimos cuenta que las casas quedaron mal hechas, mal fundamentadas, los terrenos cedieron ante el agua, había casas que se inclinaban. Y obviamente no conectadas a los servicios básicos como luz, agua y alcantarillado".
Autoridades
Tras conocerse la noticia del inicio de la huelga de hambre, el delegado presidencial regional de Valparaíso, Yanino Riquelme, realizó una autocrítica, expresando que "como Gobierno entendemos que no se ha avanzado en los tiempos esperados en el proceso de reconstrucción, no obstante, seguimos reforzando este trabajo para poder entregar las soluciones que las familias de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana necesitan".
La autoridad además anunció que "los equipos sociales de la Delegación y servicios competentes analizarán los casos de quienes iniciaron esta huelga de hambre".
Por su parte, la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, en una carta dirigida al mismo delegado, manifestó estar en conocimiento del hecho, haciendo un llamado a la autoridad a aumentar la "coordinación de los servicios y carteras regionales", con el fin de "evitar que esta situación derive en afectaciones para la salud de los involucrados".
"(Buscamos) evitar que esta situación derive en afectaciones para la salud de los involucrados"
Macarena Ripamonti, Alcaldesa de Viña del Mar
"Eperamos que llegue a efecto y tengamos una reunión al menos con el ministro (...) Montes"
Jaime Mella, Afectado en huelga de hambre
"No tan solo no se presentó el gobierno central a la reunión acordada (...) sino que no llegó nadie del gobierno regional"
Luciano Quintana, Afectado en huelga de hambre
"Como Gobierno entendemos que no se ha avanzado en los tiempos esperados en el proceso de reconstrucción"
Yanino Riquelme, Delegado presidencial regional
"