Autoridades fiscalizan condiciones de trabajo de los salvavidas en las playas de Viña del Mar
TRABAJO. Además, tienen una mesa de trabajo para analizar las condiciones laborales, y se está trabajando también en un proyecto de ley especial.
Ayer se llevó a cabo una fiscalización de las condiciones de trabajo y de las jornadas laborales de los salvavidas en los balnearios de Viña del Mar. En detalle, esta instancia comenzó en el sector 1 de Reñaca y contó con la presencia del subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, el director nacional del Trabajo, Pablo Zenteno, y del regional, Jesús Figari.
A ellos se sumaron el diputado Luis Cuello (PC), el presidente del Sindicato de Salvavidas de la región, Gonzalo Fuentes, la Seremi del Trabajo y Previsión Social de la Región de Valparaíso, Arife Mansur y representantes de la Capitanía de Puerto.
Durante el procedimiento, las autoridades buscaban notar diferentes falencias en las condiciones laborales de los profesionales en las distintas playas de la región.
Necesidades básicas
En este contexto, el director del Trabajo destacó que no solamente se busca conocer si los salvavidas cuentan con servicios básicos y condiciones aptas en su lugar de trabajo, sino que también que realicen sus labores bajo un contrato, que cumplan con las jornadas de trabajo establecidas por ley.
"(Buscamos) que se respeten sus jornadas de trabajo, que se pague a lo menos el ingreso mínimo. Hoy hay que recordar que estamos en 44 horas de trabajo semanales, por lo tanto, es algo muy importante. Hay ciertas condiciones de higiene y seguridad que se tienen que respetar, son trabajadores que están expuestos a altas temperaturas, por tanto,tienen que tener hidratación adecuada, acceso a baños adecuados y bloqueador solar. Eso es lo que estamos verificando que se cumpla", señaló Zenteno.
Por su parte, el subsecretario Boccardo comentó que estas fiscalizaciones y reuniones con los representantes de los salvavidas se están realizando a lo largo del país con el fin de garantizar condiciones de seguridad y salud en los balnearios nacionales.
Desde esa perspectiva, sostuvo que "este programa es muy relevante, ya que no solamente reconocemos la labor de los salvavidas, una labor que muchas veces es poco reconocida como trabajadores que aseguran ciertas condiciones mínimas aquí en el litoral. También, asegurando las condiciones de trabajo y de seguridad de los salvavidas, podemos asegurar también la vida a diario de todas las personas que vienen a las playas del país. Garantizar estas condiciones permite tener a nuestros salvavidas en buenas condiciones y que puedan realizar esta importante labor".
Mesa de trabajo
El subsecretario también aseveró que con esta mesa de trabajo, conformada por los representantes de los salvavidas, el diputado Luis Cuello y los diferentes servicios del Ministerio del Trabajo, quieren "formalizar el trabajo de los salvavidas, reconocer la labor de ellos con una certificación que también va a permitir que se les reconozcan sus competencias y asegurar que estén habilitados para ejercer sus funciones". En esa línea, Boccardo puntualizó que en marzo evaluarán si el Código del Trabajo necesita alguna modificación.
En tanto, el diputado Cuello precisó acerca de la mesa de trabajo que "nunca antes se había formado un espacio de conversación con los salvavidas para escuchar sus inquietudes, sus dolores y también aquello que les falta. Esta mesa de trabajo ha permitido identificar aspectos importantes como la falta de agua en algunos lugares. Creo que acá es necesario hacer una labor que permita uniformar las condiciones de trabajo y lo mínimo es respetar la ley laboral actual".
Con respecto a la dotación de salvavidas en Chile, el parlamentario aseguró que "son normas administrativas, no pueden estar en la ley, ya que son más dinámicas. En la mesa, muchos guardavidas han planteado al respecto de la cantidad mínima de salvavidas, pero también con respecto a la formación de ellos".
Ley de salvavidas
El diputado Luis Cuello, además, es el autor del Proyecto de Ley de Salvavidas, la que busca reforzar algunos componentes como la presión personal y la duración del contrato.
El presidente del Sindicato de Salvavidas de la región, Gonzalo Fuentes, instó a trabajar en esta norma, pues "la ley existente es de 1938, no es acorde a la realidad de las playas de hoy en día, los deportes náuticos y el clima han cambiado mucho. La búsqueda de nosotros es crear una institución y desde eso poder formar gente, como se hace en otros países".
"En este momento somos sólo trabajadores que vienen los veranos, trabajando independiente, pero necesitamos algo más sólido", cerró el representante de los guardavida.
"Asegurando las condiciones de trabajo de los salvavidas podemos asegurar la vida de las personas que vienen a las playas".
Giorgio Boccardo, Subsecretario del Trabajo
"En este momento somos solo trabajadores que vienen los veranos, (...) Pero necesitamos algo más sólido".
Gonzalo Fuentes, Presidente Sindicato de Salvavidas de la Región
4 concesionarias presentaban infracciones. Fueron multadas por $5,4 millones de pesos en conjunto.