Correo
Megaincendio 1
A un año del mega incendio que devastó zonas de Valparaíso, Viña del Mar y Quilpué, provocando la muerte de 137 personas, la realidad de la reconstrucción y responsabilidades es desoladora. Solo 53 viviendas han sido entregadas, pero más de mil familias siguen esperando una solución concreta.
Autoridades del Gobierno han señalado que las viviendas "no se construyen en un año", aunque vemos que privados, ONG's y la sociedad civil sí lograron concretar la reconstrucción tras el incendio en Castro, en 2021, tras el aluvión Santa Lucía y los siniestros en Santa Olga.
Distintos alcaldes y autoridades han evidenciado falta de coordinación y liderazgo durante el proceso e ineficiencia en su ejecución.
Un año después, la paciencia de los habitantes de las las áreas afectadas se agota. Es momento de que las promesas se conviertan en hechos y pasar del discurso a la acción.
Erwin Navarrete Director Construcción Civil Universidad Autónoma
Megaincendio 2
Hace un año, el megaincendio dejó como balance el lamentable fallecimiento de 137 personas, 8 mil viviendas afectadas y 8.500 hectáreas arrasadas.
Los incendios generan problemas sociales, económicos y medioambientales. En relación con los últimos, está la erosión, la pérdida de propiedades del suelo y la modificación de procesos hidrológicos (baja en las tasas de infiltración y un aumento significativo del escurrimiento).
Algunas zonas afectadas podrían presentar un alto riesgo de inundación como ocurrió el invierno pasado en algunas zonas de la Región de Valparaíso como el estero Marga Marga y Reñaca.
La planificación territorial y la restauración post incendio son medidas efectivas que requieren implementación proactiva. La recuperación de la cobertura vegetal, el control de la erosión, el seguimiento a los sistemas de monitoreo y alerta temprana de precipitaciones y escurrimiento de agua son solo algunas recomendaciones que permiten reducir el riesgo de inundaciones, y no deben esperar una nueva tragedia. No es sostenible vivir en permanente estado de emergencia..
Pablo T. Silva Jordán Ingeniero Civil Hidráulico PUCV
Megaincendio 3
La RAE define como dignidad, en su tercera acepción, como "gravedad y decoro de las personas en la manera de comportarse".
En enero de 2022, el presidente Gabriel Boric, al anunciar su gabinete de ministros, les dijo: "Les pido que asuman con mayor responsabilidad un país donde la dignidad se haga costumbre, un país más amable para vivir. En el diálogo vamos a poder construir el país más justo al que aspiramos".
Sin embargo, a un año exactamente del mega incendio en la Región de Valparaíso, la reconstrucción alcanza sólo un 26%. El gobierno ha informado que de las 3.043 familias habilitadas para una solución habitacional sólo 78 la han recibido. Además, de las más de 3 mil familias habilitadas, solo 1.262 tienen una solución en proceso, entre subsidios ya nominados y en trámite.
¿Ha sido digno el gobierno de Boric con las 3.000 familias afectadas, después de una demora excesiva en la reconstrucción y tanta burocracia? ¿Se olvida Boric que, como presidente de todos los chilenos, tiene la responsabilidad de no dejar a su gente abandonada y con un trato indiferente y despreciable? ¿O acaso algunos chilenos merecen más dignidad que otros, y a los menos favorecidos solo se les utiliza con fines electorales? Que la región y sus habitantes juzguen.
Adriano Ventura Cerisola Abogado
Megaincendio 4
En el artículo de "Opinión" publicado este domingo, se entrega una lista carencias que dejó en evidencia el incendio del 2-3F del 2024 donde nada se propone con relación a la infraestructura.
La densidad de grifos de incendio a todas luces no cumple la normativa vigente prescrita en la NCh 1646 de 150 metros a la edificación más lejana en calles y pasajes, especialmente en los cerros altamente vulnerables de nuestras ciudades de Valparaíso y Viña del Mar.
Completar la red de grifos para cumplir la norma podría sería muy rápida, bajo costo sin necesidad de permisología y de alta rentabilidad social. La habilitación de las redes de agua y grifos de incendio corresponde a la empresa concesionaria de los servicios sanitarios, en este caso Esval , su costo se traspasaría a las tarifas reguladas y se fortalecería la colaboración pública-privada que señala el artículo.
Adicionalmente, esta red podría ser complementada con la instalación de estanques de acero corrugado en la parte alta de cada cerro, de fácil armado y bajo costo y una red d tuberías que los alimente directamente. Estos estanques se alimentarían con agua de mar, con lo que se evitaría el hurto del recurso.
Francisco Ghisolfo Olmedo
Registro de pirómanos
Parece una novela de terror. En estos momentos en que redactamos esta carta, un pirómano o un incendiario puede estar muy próximo a generar otro "megaincendio" de la misma magnitud de los que conocimos en Viña del Mar y Valparaíso. Desafortunadamente esto no es ficción.
Es necesario contar con un registro de pirómanos e incendiarios, que nos permita prevenir que estas personas trabajen o estén cerca de lugares sensibles a las acción del fuego, como son las estaciones de servicio, los acopios de madera o el transporte de combustibles.
Nuestra propuesta, presentada en el Congreso, ya cuenta con el apoyo de diputados de todos los sectores. Ahora sólo falta un detalle; el interés real para que se materialice a la brevedad.
Humberto García Díaz Presidente Instituto Chileno de Políticas Públicas
Candidatura al Senado
"Para mi sería un honor una candidatura al Senado"... Estimada Karol: Con ese sueldo y beneficios, por 8 años, para cualquiera lo sería..
Mauricio Díaz Fernández