Huelga de hambre cumple cinco días en medio de críticas por falso damnificado
MEGAINCENDIO. Dos huelguistas debieron ser trasladados al Hospital Fricke tras presentar problemas de salud. Un tercer manifestante, Luciano Quintana, vive en Valdivia y no fue afectado por la catástrofe.
Movilizados por la indignación de no ser escuchados por las autoridades regionales y nacionales, damnificados del megaincendio del 2 y 3 de febrero de 2024 aseguran que no han tenido más alternativa que radicalizar su postura e iniciar, desde el pasado domingo, una huelga de hambre que cumple hoy cinco días.
En la cancha del Club Deportivo Villa Independencia, cinco personas se encuentran reunidas, liderando una protesta alimentaria con la que, esperan, puedan visibilizar las demandas de la comunidad afectada por la catástrofe.
Víctor Luciano Quintana (43 años), Evelyn Riquelme (44), Jorge Rojas (47), Jaime Mella (57) y Ana Ramírez (61) son los cinco huelguistas que se han apersonado en la cancha de Villa Independencia, siendo acompañados en señal de apoyo por cerca de 40 damnificados del 2F.
La medida tiene como principal fin que el Gobierno se disponga a entregar el Bono de Acogida de forma "universal" y permanente hasta que los afectados cuenten con una solución habitacional definitiva, aunque también se enumeran otras demandas, como la mayor celeridad en la entrega de los subsidios de reconstrucción, la entrega de atenciones en materia de salud mental y también la rendición de cuentas de los $800 mil millones destinados a la reconstrucción.
Problemas de salud
Sin embargo, a 96 horas de iniciada la manifestación, dos de los manifestantes, Jaime Mella y Jorge Rojas, presentaron los primeros problemas de salud.
"Vinieron funcionarios del SAPU, revisaron a los cinco huelguistas y hay dos que no están muy bien", explica Amanda Guerra, presidenta de la Agrupación Sobrevivientes del 2 y 3 de Febrero, agregando que "una persona de las que están pernoctando con nosotros también está mal", por lo que finalmente fueron tres los trasladados al SAPU de Miraflores Alto.
La atención médica fue solicitada expresamente por el diputado Hotuiti Teao (Indep.-Evópoli). "Ante esta urgencia decidí poner a disposición un médico, que monitoreó junto al SAPU del sector a los huelguistas y tras ello, tres de ellos debieron ser trasladados a un centro asistencial por estar en peligro su salud tras deficiencias cardiacas y renales", precisó el parlamentario.
El legislador enfatizó en que se trata de una medida "extrema", que pone en riesgo sus vidas y que tiene como fin "aplicar presión ante la desidia de quienes tienen la responsabilidad de darles una respuesta habitacional".
Esto, fundamenta, ante el "peloteo" que han sufrido los damnificados del siniestro, siendo derivados de una institución a otra, sin contar con respuestas concretas en demandas como la extensión permanente del Bono de Acogida de 10 UF o la entrega de subsidios de reconstrucción.
"Los huelguistas iniciaron su protesta tras haber sido invisibilizados y peloteados ante la falta de avances concretos en el Plan de Reconstrucción y la ausencia de un apoyo económico que les permita subsistir hasta que se materialicen las soluciones definitivas. Y hoy siguen siendo invisibilizados pues nadie del Gobierno ha acudido a monitorear su salud mental y física", cuestionó Teao.
En tanto, Amanda Guerra afirmó que han agotado las instancias para coordinar citas con las autoridades. "Esto es lo que ha conseguido el Gobierno: nos han empujado a tomar estas medidas extremas. Hemos hecho todo por los conductos regulares, pero no hemos tenido respuestas".
Dirigente vive en valdivia
Sin embargo, en un hecho que ha despertado grandes suspicacias, ayer salió a la luz que uno de los cinco huelguistas, en realidad, no es damnificado del megaincendio.
Según publicó Puranoticia.cl, Víctor Luciano Quintana Ferreira reside en Valdivia, y, además, es dueño de la Empresa Construcciones Quintana Ferreira, dedicada a la fabricación de muebles.
Al citado medio reconoció Quintana que, pese a no ser damnificado de la catástrofe, hoy preside una agrupación de afectados del incendio: "Soy el presidente de la Agrupación de Víctimas del Atentado en Chile del 2 y 3 de febrero. Esto es un voluntariado que ya lleva un año, lo dejo claro. Yo no recibo financiamiento de absolutamente nadie, no soy damnificado, soy de la Región de Los Ríos, de la ciudad de Valdivia y, esto comenzó como un voluntariado y, finalmente, me involucré tanto que ya llevo un año con todos los vecinos".
Aunque dice que mantiene una genuina preocupación por los verdaderos damnificados del siniestro, todo indica que Quintana sería más bien un activista político. En su cuenta de Tik Tok, que acumula 46 mil seguidores, se muestra como un férreo crítico del Gobierno de Gabriel Boric, encabezando campañas para votar por José Antonio Kast y, también, posando con una imagen de Augusto Pinochet.
Reacciones
Luego de que Quintana reconociera que no fue afectado por el incendio, pese a presidir una agrupación de damnificados, diversas reacciones se generaron entre quienes defienden los intereses de los siniestrados.
Felipe Olea, abogado de las víctimas del 2F expuso que si bien "no tenemos razones para dudar de las buenas intenciones de alguien que viene del sur", instó al dirigente a que "a la brevedad, transparente quién lo financia".
Sin perjuicio de ello, llamó a dirigir la atención hacia los damnificados, asegurando que "si este dirigente es víctima o no, es casi un problema de farándula".
Por su parte, el presidente del Comité de Crisis de El Olivar, René Flores, si bien dice que "hemos visto muchas veces que personas que no tienen que ver con una lucha determinada, son parte del proceso y toman la bandera como propia", opina que "si eso es legítimamente realizado, creo que no tiene por qué objetarse".
"Ahora, si hay otras intenciones detrás de esto, yo la verdad es que lo desconozco y no podría asegurar un juicio de valor", sostuvo el dirigente.
En tanto, el diputado Teao expuso que "conocimos a Luciano Quintana como un interlocutor válido y elegido por quienes lo perdieron todo para representarlos en las reuniones que gestionamos. Por ende, creo que no nos corresponde a nosotros como autoridad cuestionar la decisión que legítimamente los mismos damnificados tomaron".
"No soy damnificado, soy de la ciudad de Valdivia, y esto comenzó como un voluntariado. Me involucré tanto que ya llevo un año con todos los vecinos".
Víctor Luciano Quintana, Pdte. Agrupación Víctimas 2 y 3F
"Las autoridades deberían reunirse con dirigentes que realmente representen a las víctimas, para evitar que se saque provecho de esta tragedia".
Felipe Olea, Abogado de víctimas del incendio
"