Correo
Reñaca
Con el correr del tiempo, Reñaca está perdiendo todo su atractivo por un gran número de razones que sería muy largo enumerar. Por ahora, solo quisiera hacer presente una situación, que podría solucionarse muy fácilmente por la autoridad comunal; me refiero al horrible lunar que representa un principal ingreso peatonal a la playa, donde se intersectan Borgoño con I. Carrera Pinto, sector conocido como Long Beach. El sector está lleno de pequeñas "fritanguerías" que expelen un olor nauseabundo, atendiendo a clientes en la vía pública en una acera angostísima, donde se instalan mesas y sillas de atención que, junto a los perros vagos que pululan por el lugar y la basura esparcida en dicha vereda, impiden el paso peatonal en un camino ineludible para acceder a la playa. Definitivamente el sector está convertido en una feria o mercado de alimentos insalubre y de mal aspecto, asilo de perros vagos y basural público sin higiene alguna.
Se me ocurre que la Municipalidad debería eliminar el tipo de comercio que allí se realiza, despejando las veredas y permitiendo la libre circulación peatonal hacia y desde la playa; autorizando solo comercio que se pueda realizar dentro de los locales, sin aglomeraciones o en los pisos superiores de las mismas instalaciones que se encuentran vacíos, donde los consumidores podrían ser atendidos con mayor higiene y comodidad. Creo que es lo mínimo que se podría esperar de la autoridad comunal, en beneficio de la salubridad y el atractivo que merece este balneario que se precia dentro de los mejores del país.
Estenio Mesa
Violencia en transporte público
Durante estas últimas semanas se han evidenciado eventos de violencia y agresiones físicas y verbales entre conductores, como también de conductores hacia los usuarios del transporte público, donde estas acciones son reiterativas y han ocasionado severas consecuencias, con lesiones graves a las personas afectadas que han llamado la atención e inseguridad a la comunidad.
Estos últimos años ha incrementado la inseguridad en el transporte público, sumado a las diversas problemáticas del servicio: La baja frecuencia en sus recorridos de la locomoción colectiva, la falta de paraderos y mejoramiento de estos, donde se observa un resultado deficiente en la calidad del transporte público, ocasionando un maltrato a la dignidad de las personas.
Para dar un freno ante la violencia desatada en el transporte público, se requiere un proyecto de ley para endurecer sanciones cuando existan infracciones a la Ley de Tránsito que sean cometidas por conductores, como también hacer partícipe a los empresarios del gremio para implementar un Plan de Trabajo Preventivo, que consista en aplicar medidas de control efectivas y un mejoramiento de condiciones para los conductores: examen psicológico; test de alcohol y drogas (constante); control de horas de descanso; implementación de sistemas de detección de somnolencia y distracción; implementación de cámaras de seguridad; control de velocidades en la ruta (GPS); control de un plan de mantención riguroso de la flota de transporte; mejoramiento de instalaciones de descanso; comedores y servicios higienicos (terminales de transporte); ordenamiento de frecuencia de recorridos; y mejoras salariales, entre otras materias, logrando un mejor bienestar y una efectiva fiscalización de control para su cumplimiento, con el objetivo de brindar mayor protección y resguardo en seguridad para los conductores y usuarios del transporte público.
Por último, en materia de seguridad y protección de las personas se requiere compromiso y voluntad de las autoridades locales, regionales y nacionales para velar por su fiel cumplimiento en materia de fiscalización ante el descontrol actual desatado de violencia y agresiones en el transporte público.
Alexis Oliveros Aguilar
Desafíos previsionales
Un gran paso se logró al aprobar la reforma previsional, pero aún existen varios desafíos previsionales pendientes, tanto para la reforma recién aprobada, como desafíos para el siguiente periodo presidencial.
Respecto a la actual reforma, que fue aprobada con premura, es necesario determinar si están correctos los porcentajes destinados al préstamo previsional y para la compensación a mujeres -de 1,5% y 1% del sueldo bruto respectivamente-, pues muchos expertos han sostenido que los porcentajes para cubrir los beneficios son menores; y también afinar la nueva licitación de afiliados antiguos.
Pero los desafíos también están presentes para el próximo Gobierno, pues una de las lecciones que debemos aprender como país es que no pueden pasar 17 años para sacar una nueva reforma previsional, sino que en cada Gobierno se debe ir perfeccionando nuestro sistema previsional, pues la reforma previsional más compleja fue la recién aprobada, donde se fortaleció la capitalización individual.
Eduardo Jerez Sanhueza
De víctimas a sobrevivientes
A un año del devastador incendio que arrasó con Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana, las familias afectadas siguen viviendo en la incertidumbre, sin respuestas claras ni soluciones concretas. La tragedia no solo destruyó viviendas, sino que también dejó cicatrices imborrables en quienes lo perdieron todo. Sin embargo, lo más alarmante es el abandono sistemático del Estado y la falta de una respuesta efectiva que garantice una reconstrucción ágil, digna y un apoyo psicosocial urgente.
Cada día de espera y cada promesa incumplida profundizan la revictimización de estas familias, exponiendo una grave vulneración de derechos. Es inaceptable que, en lugar de recibir el apoyo que merecen, deban seguir insistiendo y persiguiendo a las autoridades para obtener respuestas. La cifra de fallecidos(as) sigue aumentando, y los intentos de suicidio evidencian una desesperación extrema que no puede seguir siendo ignorada.
No podemos permitir que la reconstrucción sea solo un discurso sin acciones concretas. Como sociedad, tenemos la obligación de exigir justicia y acompañamiento real. Que la tragedia de El Olivar y las comunas afectadas no sea un nuevo ejemplo de olvido e indiferencia. La justicia y la dignidad no pueden seguir esperando.
María José Escudero
Directora de Incidencia y Desarrollo, Fundación Ronda René Flores Presidente Comité de Crisis El Olivar