Autoridades exigen priorizar a la Región en reforma al Plan Calles sin Violencia
SEGURIDAD. Leitao reconoció que el plan "no tuvo buenos resultados" en Santiago. "En Valparaíso la situación es idéntica", advierte Lagomarsino.
Llos asesinatos de tres funcionarios de Carabineros en el primer semestre del 2023, entre ellos el de la suboficial de la Segunda Comisaría de Quilpué, Rita Olivares, obligaron al Gobierno del Presidente Boric a tomas cartas en el asunto y anunciar, en abril de ese año, el Plan Calles sin Violencia (PCSV), política destinada a reducir los crímenes y homicidios en la vía pública.
A casi dos años de su puesta en marcha, sin embargo, los balances no han sido fructíferos, a tal punto de que la subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, reconoció que el programa no ha cumplido con las expectativas.
Si bien la exalcaldesa de Peñalolén dijo que el plan ha rendido buenas cuentas en regiones, admitió que este "no tuvo buenos resultados" en la Metropolitana. "Y exactamente por eso se está rediseñando el plan", anunció en conversación con Radio Pauta.
Balance en cifras
Pero, ¿cuál es el balance regional de Calles sin Violencia? De acuerdo a cifras de Carabineros, en 2023 -el primer año de funcionamiento del PCSV- la Región de Valparaíso logró reducir los homicidios en un 4,3% respecto al 2022, con un total de 89 crímenes.
No obstante, esta leve reducción no se logró replicar en el segundo año de implementación, puesto que entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024 la zona experimentó un alza de un 9% de los homicidios, llegando a 97 asesinatos.
Contundente también fue el balance entregado en la Cuenta Pública 2024 de la Fiscalía Regional de Valparaíso, donde se informó que el año pasado se experimentó un alza de un 9,3% de las causas por delitos de homicidios, estadística que agrupa tanto delitos consumados como frustrados.
Con estas cifras sobre la mesa, el anuncio de la subsecretaria no pasó desapercibido y tanto parlamentarios como alcaldes de la zona exigen que Valparaíso sea priorizada en la próxima reforma al Plan Calles sin Violencia.
Tardía autocrítica
El diputado Tomás Lagomarsino (Radical) fue enfático al señalar que le llama "profundamente la atención" que "recién a esta altura exista una autocrítica de que no ha dado resultados, al menos en la Región Metropolitana".
En esa línea, subrayó que la situación de Valparaíso "es idéntica a la de la Región Metropolitana: no ha tenido los resultados esperados".
También crítico se mostró el diputado Andrés Celis (Indp.), recordando que los homicidios aumentaron casi en un 10% en 2024, "con Valparaíso y Viña del Mar como las ciudades más afectadas".
"Este plan no sirvió porque fue solo un anuncio sin respaldo real: sin carabineros suficientes, sin inteligencia criminal efectiva y sin recursos para combatir el crimen organizado. Si el Gobierno realmente quiere rediseñar este programa, debe empezar por dejar la improvisación y actuar con decisión antes de que la delincuencia siga avanzando", remarcó el parlamentario.
"graves falencias"
En tanto, la diputada Chiara Barchiesi (Republicano) remarcó que el Plan elaborado por el Ministerio del Interio ha evidenciado "graves falencias, reflejadas en el aumento del 9,3% en homicidios" a nivel regional y, también, en el hecho de que Quilpué "fue la comuna con mayor prevalencia de homicidios vinculados al crimen organizado de la región en 2023".
La falta de dotación policial, con un déficit de 700 carabineros, sostuvo, es una de las grandes razones del fracaso del PCSV en la Región.
Por otro lado, si bien la parlamentaria de oposición destacó como una "buena noticia" que el Gobierno central reevalúe el Plan Calles sin Violencia, dijo que no olvida que "meses atrás nos dijeron que todo estaba bien y nos tildaban de agoreros a quienes señalábamos sus falencias".
Desde el oficialismo, el diputado Diego Ibáñez (FA) valoró como "positiva" la autocrítica de Leitao. No obstante, agregó que "evidentemente es fundamental seguir reforzando el Plan Calle Sin Violencia". Clave es, a su juicio, aumentar los recursos del plan, para así "aumentar la dotación y fiscalización para avanzar en la disminución de delitos".
En tanto, el diputado Lagomarsino exigió agilizar proyectos como la Subcomisaría de Forestal y la Tenencia de Carabineros de Playa Ancha, "que son proyectos emblemáticos, que están ampliamente retrasados". Asimismo, instó al Gobierno a "aumentar las cámaras de vigilancia e integrarlas en una central única" en la Región de Valparaíso, "incorporando tecnología de punta".
Tender puentes
Desde la esfera municipal, la alcaldesa de Quilpué, Carolina Corti (RN), destacó que valora "mucho la autocrítica de la subsecretaria Leitao, sobre todo viniendo ella del mundo municipal como exalcaldesa, porque podría darle un prisma muy importante a este cambio de Calles sin Violencia".
En esa dirección, manifestó que "ojalá pudiera incorporar a los alcaldes a esta discusión y a estas mesas, que independiente de que en algunos casos son muy técnicas y que tienen que ver con las coberturas o los tipos de delito, lo más importante es que la comunicación de los alcaldes con el Ejecutivo a través del tema delictual sea muy fluida, muy transparente y de manera constante. Nosotros tenemos mucho que aportar con las experiencias que vivimos".
Asimismo, la jefa comunal solicitó a la subsecretaria que "ojalá en las direcciones de Seguridad Pública nosotros podamos tener más recursos para ayudar con instrumentalización tecnológica a las policías, que tanto lo necesitan".
El alcalde Nelson Estay (Ind./Chile Vamos), en tanto, expuso que "cuando en abril de 2023 se anunció el Plan Calles Sin Violencia, muchos esperaban que marcara un punto de inflexión en la lucha contra la delincuencia. (...) Sin embargo, la realidad del 2024 es innegable: los homicidios y delitos violentos no han disminuido, sino que han aumentado. Esto demuestra que la estrategia aplicada fue insuficiente y que el Gobierno ha sido incapaz de responder con eficacia al drama de la inseguridad que enfrentamos día a día".
"No se trata de anuncios ni de planes sin resultados, necesitamos medidas efectivas, coordinadas y sostenidas en el tiempo. Pero, sobre todo, necesitamos voluntad política para enfrentar la realidad", sentenció el edil de Villa Alemana.
"Muchos esperaban que (el plan) marcara un punto de inflexión. Sin embargo, (...) los homicidios y delitos violentos no han disminuido".
Nelson Estay, Alcalde de Villa Alemana
"Lo más importante es que la comunicación de los alcaldes con el Ejecutivo a través del tema delictual sea muy fluida, muy transparente y de manera constante".
Carolina Corti, Alcaldesa de Quilpué (RN)
"Esperamos que en este rediseño se agilicen proyectos como la Subcomisaría de Forestal y la Tenencia de Playa Ancha".
Tomás Lagomarsino, Diputado (Radical)
"Evidentemente, es fundamental seguir reforzando el Plan Calles Sin Violencia (y) aumentar la dotación y fiscalización".
Diego Ibáñez, Diputado (FA)
"