MOP triplicó el gasto en reparar socavones y damnificados del 2-F acusan discriminación
OBRAS PÚBLICAS. El presupuesto inicial para solucionar el problema de los edificios en las dunas era de 10 mil millones de pesos, pero la cifra actual se eleva a $32 mil millones.
Pese a que en enero del año pasado, el en aquella fecha seremi de Obras Públicas, Yanino Riquelme (actual delegado presidencial regional), aseguraba que el MOP tenía un presupuesto de 10 mil millones de pesos para las obras de reparación en los socavones de las dunas de Viña del Mar y Concón, lo cierto es que lo que se ha gastado hasta ahora en esas faenas supera el triple de lo proyectado: 32 mil millones de pesos.
Así lo reveló Transparencia, ante la solicitud de Radio Biobío, que además constató que esa cifra es por contratos de obras, a lo cual se agregan $1.400 millones más por concepto de Consultorías y Asesorías, e Inspección Fiscal.
Emplazamiento
Tras conocer las cifras, el diputado Andrés Celis (Indp./Chile Vamos), sostuvo que "el Ministerio de Obras Públicas ha destinado 32 mil millones de pesos para la reparación de los socavones en Viña del Mar y Concón, además de otros 1.500 millones en asesorías y fiscalización. Es una cifra enorme y, considerando el impacto de esta emergencia, lo mínimo que corresponde es que el Gobierno transparente en detalle cómo y en qué se han utilizado estos recursos".
"No puede ser que cada vez que hay una emergencia, el Estado gaste cifras millonarias sin una rendición de cuentas clara. Los vecinos merecen saber si estos montos se han traducido en soluciones reales y eficientes, o si una vez más estamos frente a un despilfarro sin control", emplazó el parlamentario.
Detalle de obras y gastos
Al respecto, el seremi de Obras Públicas, Dennys Mendoza, explicó que "los contratos de emergencia de reposición del colector Reñaca Norte se pueden dividir en tres grandes obras, que corresponden a la construcción del colector provisorio, relleno socavón 1 y 2 y la construcción del colector Reñaca Norte".
Aseguró que "a la fecha está totalmente construida la etapa 1, donde se ejecutó la construcción del colector provisorio, el relleno total del socavón 2, el relleno del 50% del socavón 1 y las obras de calle Borgoño. Esto se realizó entre los años 2023 y 2024 por un costo de $14.109.502.053".
"En cuanto a la etapa 2, se está realizando el relleno del 50% del socavón 1, la construcción y reposición de la calle, el muro de contención, entibaciones y la construcción del colector definitivo más las obras anexas correspondientes", agregó la autoridad.
Asimismo, puntualizó que "dada la magnitud de estas obras y la calidad del suelo donde se trabaja, se está utilizando una metodología de construcción que incorpora micropilotes y sostenimientos con anclajes para sostener los cortes, considerando las grandes profundidades de excavación, además de un sostenimiento Soil Nailing, para la seguridad de cada uno de los trabajadores del contrato".
Mendoza precisó que "todas estas obras de la etapa 2, que llevan un avance de 30%, consideran un monto total de $17.642.681.138, quedando finalizadas este 2025".
"Respecto a las consultorías de estos contratos de emergencia, tanto en el Diseño Hidráulico, Mecánica de Suelos y Asesorías de Inspección Fiscal, se invertirá un total de $1.446.583.211", finalizó el seremi.
"discriminación"
Inevitablemente surge la comparación con la atención que le ha dado el Estado a la reconstrucción tras el megaincendio que hace un año azotó a Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana. Una de las poblaciones más castigadas por el fuego y por la lentitud en las reconstrucción es El Olivar, y luego de enterarse del monto asignado a las reparaciones en el sector de las dunas, el presidente de la Agrupación de Juntas de Vecinos de El Olivar, Felipe Glaser, afirmó que "claramente hay una diferencia, lo que podríamos calificarlo, incluso, como un tema de discriminación de cómo se invierten los recursos públicos. En vez de disponer quizás las mismas soluciones, y más oportunamente, y la misma cantidad de recursos en lugares más populares, hoy en día se privilegian lugares más de clase ABC1".
El dirigente aclaró que "no por ser de clase ABC1 no tienen los mismos derechos, pero quizás no tienen las mismas necesidades que tienen hoy en día los sectores afectados por el megaincendio".
En ese contexto, Glaser hizo notar que esto "ha sido un tema que hemos llevado en diferentes reuniones, de forma comparativa, de qué forma se ha ejecutado, con la rapidez y con la cantidad de recursos que se ha invertido, entendiendo que acá, a pesar de haber una asignación presupuestaria de parte del Congreso, no ha tenido la ejecución y la rapidez que se necesita".
Por su parte, la presidenta de la ONG Sobrevivientes del Megaincendio, Amanda Guerra, considera que es "insólito, el Gobierno tiene siempre otras prioridades, no son equitativos. Hoy día tenemos vecinos en huelga de hambre, llevamos cuatro días y la prioridad no es estar con nosotros. Uno no exige que lo solucionen todo de inmediato, pero que sean más equitativos. ¿Dónde está la prioridad? Las casas que se han hecho son del Desafío Levantemos Chile".
La dirigente recalcó que "las soluciones, en primer lugar, tienen que ser humanitarias. 32 mil millones de pesos para arreglarle el socavón a quienes tienen otros recursos. ¿Y a los cerros, qué soluciones les dan? O sea, siempre hay discriminación, todo es una discriminación arbitraria que tiene el Gobierno con respecto a la gente de los cerros. Eso es lo que yo reclamo. Yo no estoy reclamando que hagan una cosa de un día para otro, pero que den soluciones reales y concretas. Aquí debe haber reparación".
"Claramente hay una diferencia, lo que podríamos calificarlo incluso como discriminación".
Felipe Glaser, Presidente de la Agrupación de Juntas de Vecinos de El Olivar
"¿Dónde está la prioridad? (...) $32 mil millones para arreglarle el socavón a quienes tienen otros recursos".
Amanda Guerra, Presidenta de la ONG, Sobrevivientes del Megaincendio