Reforma de Pensiones: Se beneficiarán cerca de 200 mil jubilados por aumento de la PGU
PENSIONES. El senador Juan Ignacio Latorre confirmó la cifra en un desayuno realizado ayer, en el que participaron adultos mayores, donde la seremi del Trabajo y Previsión Social entregó detalles de la ley que saldría en marzo.
Durante la mañana de ayer se realizó un conversatorio acerca de los avances de la reforma de pensiones y sus desafíos, con la participación de varias autoridades regionales que se dedicaron a responder las dudas de los adultos mayores que también asistieron a este encuentro.
El senador por la Región de Valparaíso Juan Ignacio Latorre (FA) se refirió al proyecto como "una de las prioridades de la ciudadanía, ya que las jubilaciones actuales y sus tasas de reemplazo son bajísimas, inclusive hay casos en los que las personas se encuentran en la línea de pobreza".
A la espera
Esta ley -que sería promulgada en marzo, según lo que se espera-, crea un sistema mixto de pensiones y un Seguro Social en el pilar contributivo, para la mejora de las Pensión Garantizada Universal (PGU). Asimismo, contempla un incremento del 7% en las cotizaciones a cargo del empleador, beneficios por año cotizado y nuevas regularizaciones a la industria.
A pesar de que la Seremi de Trabajo y Previsión Social, Arife Mansur, prefirió no dar cifras de cuántas personas se beneficiarán de la reforma hasta que ésta sea promulgada, el senador Latorre aseguró que "cerca 200 mil personas de la región de Valparaíso se verán beneficiadas por el incremento de $250.000" de la PGU.
"Este ajuste es un hito, ya que se logró después varios intentos por parte de gobiernos anteriores. Este un avance importante para crear un sistema mixto de Seguridad Social. Ahora nuestro desafío es implementar reforma y responder a las preguntes que puedan surgir durante este periodo", agregó el parlamentario
Aumento en la PGU
Entre las principales mejoras que podrán gozar los jubilados actuales está el incremento de la PGU para aquellas personas que tienen una pensión base menor a $1.158.355mensuales. Uno de los requisitos para adquirir este apoyo económico es haber acreditado residencia en el territorio chileno y que el grupo familiar no sea parte del 10% más rico de la población.
Este aumento se realizará de manera paulatina desde la publicación de la ley. Las personas de 82 años o más podrán acceder a este monto en seis meses, las de 75 años o más a los 18 meses, y finalmente los de 65 años o más a los 30 meses.
"La PGU va a favorecer al 90% de la población en Chile e implementará de manera gradual por la recomendación que nos hizo el Consejo Fiscal Autónomo. Los adultos mayores de 82 años obtendrán este beneficio en septiembre de este año", explicó el senador Latorre.
En esta misma línea, la seremi de Trabajo y Previsión Social de Valparaíso, Arife Mansur, señaló que "algunos cambios se van a realizar en etapas, como el pago de la PGU. Aún no podemos decir la cifra exacta de cuántas personas van a acceder a este ingreso, pero una vez que se despache podremos entregar esta información".
Empleadores
Una de las medidas que más generó controversia fue la nueva cotización del 7% que los empleadores van a tener que pagar. Esta implementación se suma al 1,5% de lo que ya aportan al Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS), alcanzando un aporte total del 8,5%.
De este total, el 4% será administrado por un nuevo Seguro Social; el 2,5% estará dirigido al SIS y una compensación a las mujeres; y el 1,5% será una cotización con rentabilidad protegida. El 4,5% restante será para la capitalización individual de los trabajadores.
Este cambio fue muy criticado por el gremio de empresarios, que manifestó su preocupación por el alto costo que tienen que pagar los jefes y el impacto negativo que podría tener en el mercado laboral.
Ante esto, el senador Latorre indicó que "esta implementación fue muy discutida con el Consejo Fiscal Autónomo, quienes nos recomendaron que el aporte del empleador, sobre todo en las pymes, se realice de manera gradual durante 9 años"
"Hoy en día, ellos no aportan en las pensiones de los jubilados, lo cual es preocupante, ya que en todos los otros países del mundo el financiamiento es tripartito, donde contribuyen el Estado, el empleador y el trabajador", agregó el parlamentario.
En tanto, la seremi Mansur se refirió acerca de la compensación y afirmó que "este sistema viene a hacer justicia social. Las mujeres tienen una vida más longeva que los hombres, cuentan con lagunas laborales y hay una brecha salarial donde reciben menos remuneración, por lo que esta reforma viene a equilibrar la situación, algo que ya era necesario".
La reforma también contará con un aporte de 0,1 UF por cada año cotizado para los afiliados, con un tope de 25 años. Las mujeres podrán acceder a este con al menos 10 años de contribuciones en una primera etapa, posteriormente será de mínimo 15 años. Por otro lado, los hombres gozarán de este beneficio si tienen al menos 20 años de abono.
"Es un hito, ya que se logró después varios intentos por parte de gobiernos anteriores".
Juan Ignacio Latorre, Senador
"Algunos cambios se van a realizar en etapas, como el pago de la PGU".
Arife Mansur, Seremi del Trabajo.
500 adultos mayores de 85 años recibirán el aporte de la PGU en septiembre de este año.