Correo
Respeto
El respeto a la libertad religiosa supone -por sobre todo- que las creencias no sean agredidas . Sin embargo la canción "Infernodaga" del autor Dani Ride ha sido elegida para representar a nuestro país en la competencia internacional del Festival de Viña del Mar. La que ofende a creencias sagradas de gran parte de nuestra población , burlándose de Jesús y las enseñanzas que nos dejara y fe que profesamos.
René A Zapata Valiente
DeepSeek
La inesperada irrupción de la startup china DeepSeek como líder en inteligencia artificial no solo reconfigura la competencia global, sino que también deja una lección clave para Chile: la inteligencia artificial es tan poderosa como los datos que la alimentan. Mientras EE.UU. debate cómo responder, China ha entendido que la soberanía tecnológica no se basa solo en modelos avanzados, dependientes de inversiones gigantes, sino que es posible dar un golpe al tablero haciendo más, con menos, potenciando la capacidad de gestionar, estructurar y utilizar datos a gran escala, de formas innovadoras para ganar en eficiencia y efectividad.
Chile, con su vasta producción de datos en sectores como astronomía, minería, energía, y medio ambiente, tiene una oportunidad única para posicionarse como un actor relevante en la economía digital. Esto requiere de una estrategia decidida para robustecer la infraestructura y capacidades para gestionar, curar y disponibilizar datos, así como fomentar la colaboración entre academia, sector público y empresas, para garantizar que la ciencia de datos y la IA sean pilares del desarrollo nacional.
El acceso, gobernanza y valorización de los datos definirán el liderazgo tecnológico del futuro. Si Chile quiere ser más que un espectador en esta revolución, debe actuar hoy.
Rodrigo Roa Director, Data Observatory
Crisis hídrica: Acciones urgentes
A nivel mundial, la crisis hídrica se ha intensificado debido al cambio climático y al crecimiento demográfico. De acuerdo con los informes de la ONU, para el 2050, alrededor de cinco millones podrían enfrentar dificultades en el suministro de agua, mientras la demanda global se ha multiplicado por seis en el último siglo y continúa creciendo a un ritmo anual del 1%.
Chile no es ajeno a esta problemática. El país ha enfrentado una sequía prolongada que se extiende por más de una década, afectando gravemente a diversas regiones. La disminución de precipitaciones, el retroceso de glaciares y la sobreexplotación de acuíferos han mermado la disponibilidad de agua, afectando tanto al consumo humano como a sectores productivos clave como la agricultura y la minería.
Ante este escenario, es imperativo avanzar en la implementación de medidas de adaptación al cambio climático. La Ley Marco de Cambio Climático establece la elaboración de Planes de Acción Regionales y Comunales de Adaptación, los cuales deben ser coherentes con las estrategias nacionales y sectoriales. Dichos planes buscan identificar vulnerabilidades específicas y proponer acciones concretas para fortalecer la resiliencia de las comunidades y los ecosistemas.
Solo a través de un enfoque integrado y participativo se podrá enfrentar eficazmente la crisis hídrica y asegurar un futuro sostenible para las futuras generaciones.
Carlos Esse Director IIDS Universidad Autónoma de Chile
Reforma de pensiones
Tanto en diarios como en redes sociales leemos cotidianamente las opiniones y diversas advertencias de lo que ocurrirá en nuestro país con esta reforma previsional: baja en el empleo, aumento de los costos de vida, pymes y pequeñas empresas que no podrán afrontar este nuevo cargo económico, etc, etc. ¿Podemos hacer algo en contrario? Parece que no, al menos dentro de los próximos 10 años. Los políticos ya sentenciaron esta nueva realidad y la sociedad tendrá que convivir con estas reglas, les guste o no.
La historia está llena de estas vicisitudes y aunque parezca conformismo, una vez más las cosas se irán acomodando, hasta que sean parte del cotidiano. Lo que sí es un hecho, los trabajadores ya no dependerán sólo de ese 10% de ahorro obligado conocido hasta ahora, tendrá un crecimiento progresivo, que si las politicas públicas y los políticos relevantes lo permiten, podrá llegar a ser de un 16%.
Seamos positivos, empujemos el carro para que el país vuelva a crecer y fomentemos la armonía y la participación activa en pos de un bienestar general, utilizando los recursos humanos y económicos en equilibrio sustentable.
John Arentsen Rodríguezs
Ciberataques
Según el Foro Económico Mundial, nueve de cada diez organizaciones sufrieron un ataque informático en 2024 y se prevé que los costos relacionados con la ciberdelincuencia podrían alcanzar los 10,5 billones de dólares anuales para 2025. En Chile, los ataques informáticos a las empresas suman y siguen, por lo que es importante tomar conciencia del daño que este tipo de crimen provoca.
En nuestro país, al menos, desde marzo próximo la Ley Marco de Ciberseguridad exigirá a empresas y entidades reforzar la información digital por medio de una serie de acciones que en caso de no cumplirlas, serán sancionadas con multas de hasta 40 mil UTM ($2.600 millones) a través de la Agencia Nacional de Ciberseguridad.
Ahora bien, de seguro la nueva ley generará en Chile un efecto similar a lo que ocurrió en Europa, donde tras la implementación de normativas en la materia, las empresas comenzaron a invertir en ciberseguridad debido a las multas históricas a grandes compañías. Y es que ocurre que al regular, los ciberataques ya no quedan en silencio; una notificación cambia totalmente las reglas del juego.
Desde luego, lo importante es que surja un cambio cultural al interior de las organizaciones donde educar al capital humano en ciberseguridad es clave. Después de nuestra experiencia, podemos decir que la aplicación de modelos de concienciación en ciberseguridad e inteligencia artificial a equipos humanos por medio del storytelling y la gamificación funcionan, asimismo la implementación de remediación automática de vulnerabilidades en distintas capas, algo que sin duda fortalece el ecosistema tecnológico y cultural de las empresas..
Andrés Corón Gerente de Ciberseguridad de Entelgy Chile