Recorte a USAID sacude Latinoamérica y deja a varios programas sociales en el limbo
INCERTIDUMBRE. Decisión que adoptó el presidente Donald Trump, de suspender o disminuir fondos de Agencia de los EE.UU. para el Desarrollo Internacional, que aportó US$ 2.300 millones a la región en 2024, amenaza programas en 130 países.
América Latina enfrentará las consecuencias de la suspensión de los fondos y el recorte de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), que en 2024 aportó a la región 2.300 millones de dólares, una decisión adoptada por el presidente Donald Trump, que amenaza la continuidad de los programas en 130 países y perjudicará a millones de personas que hasta ahora se beneficiaban de la cooperación estadounidense.
Lo que comenzó como una medida temporal de noventa días para "reducir el gasto público y la burocracia, reevaluar la eficacia de los programas y prevenir el posible uso indebido de los fondos" se ha transformado en una situación incierta para Usaid, una entidad que "ha llegado el momento de que muera", según el magnate Elon Musk, responsable del Departamento de Eficiencia Gubernamental de EE.UU.
Aunque un juez federal bloqueó temporalmente la decisión el viernes, Trump planea reducir su personal de 10 mil a solo 290 puestos, que son considerados "esenciales", según The New York Times, y ha transferido su control al Departamento de Estado, poniendo fin a seis décadas de operaciones de la agencia, que ha destinado miles de millones de dólares a programas humanitarios en todo el mundo, incluyendo América Latina, cuya oficina quedará reducida a ocho personas.
US$2.300 millones
Según datos oficiales del Gobierno de EE.UU., en 2024 Usaid distribuyó más de 44.000 millones de dólares en ayuda global. De esta suma, cerca de US$2.300 millones fueron dirigidos a iniciativas en América Latina, pilar esencial para varios programas.
"EE.UU. es un donante clave y su ausencia es insustituible. Incluso si sumamos todas las contribuciones europeas en Colombia, no alcanzarían ni la mitad de la ayuda estadounidense", afirmó a Efe Elizabeth Dickinson, analista senior de Crisis Group para la Región Andina.
En Colombia, los aportes de Usaid llegaron a casi US$400 millones en 2024, destinados a programas humanitarios, cooperación judicial, seguridad, educación, sanidad, paz, igualdad, medioambiente. La situación es similar en otros países de la región.
Crisis migratoria
Uno de los programas más afectados por el recorte de fondos en toda la región es la gestión migratoria que, paradójicamente, también es uno de los temas claves de la Administración Trump.
En ese sentido, Stephani López, consultora en políticas migratorias, advierte que la reducción de fondos "impacta directamente a entidades como Migración Colombia y al programa de migrantes y refugiados del Departamento de Estado", lo que limita la capacidad operativa en zonas clave como las fronteras con Venezuela y Ecuador.