Ecuador refuerza medidas de seguridad por elecciones
OPCIÓN. Los electores se aprestan a optar entre el presidente Daniel Noboa, que busca la reelección, y la candidata correísta Luisa González.
Ecuador, uno de los países con los índices de violencia más altos de Latinoamérica, extremó desde este viernes los operativos de seguridad policiales y militares de cara a las elecciones generales de hoy, que se desarrollarán bajo el "conflicto armado interno" declarado desde hace un año por el presidente, Daniel Noboa, para combatir al crimen organizado.
Ecuador elegirá entre el actual presidente Noboa, que quiere ser reelegido para un periodo completo (2025-2029), y su mayor rival, Luisa González, que enarbola nuevamente la esperanza del correísmo.
En 2023, el país llegó a registrar la tasa más alta de homicidios en Latinoamérica con alrededor de 47 por cada 100.000 habitantes, cifra que en 2024 disminuyó en un 15%, al pasar a una índice de 38 muertes violentas. Sin embargo, pese a esa reducción, el nivel de violencia permanece alto y otros delitos como los secuestros y las extorsiones han subido.
Este viernes, en la ciudad de Guayaquil, la más poblada del país y uno de los epicentros de la violencia criminal, agentes de la Policía y soldados de las Fuerzas Armadas realizaron patrullajes en las calles y en los barrios con los índices delictivos más altos.
Allí revisaron automóviles, antecedentes penales de los conductores y también se subieron a unidades de transporte urbano para realizar control de armas y drogas.
"Realizamos este trabajo en horas aleatorias para no alertar tampoco a los grupos delincuenciales. Estamos presentes en todos los sectores de la ciudad", dijo a EFE un militar encargado de los operativos. La patrulla que tenía a su mando recorrió varios barrios del sur de Guayaquil, donde a diario suelen registrarse asesinatos perpetrados por presuntos sicarios que la Policía atribuye a peleas entre bandas criminales por disputas de territorio, y detuvo a varios vehículos y personas para una revisión.
Las fuerzas policiales, por su parte, se ubicaron en diversos puntos del norte para también realizar registros en las calles, y se adentraron a varios sectores con el objetivo de interceptar a posibles extorsionadores o microtraficantes.
En uno de los recorridos, los agentes detuvieron a un hombre con varios sobres de la posible droga 'H', una peligrosa mezcla de heroína con residuos de cemento, veneno para ratas y otras sustancias, muy utilizada en la ciudad por su bajo costo (0,50 dólares por dosis) y alto nivel de adicción.
Lo subieron al vehículo policial y el detenido los condujo hacia una vivienda del barrio donde supuestamente se comercializaba esta y otras drogas.
Militarización de puertos
El pasado martes, el presidente Noboa ordenó la militarización inmediata de los puertos como una medida de seguridad adicional para la celebración de las elecciones generales, por lo que las Fuerzas Armadas intensificaron sus operaciones en las terminales portuarias de Guayaquil.
El mayor puerto comercial de Ecuador ha sido convertido por las mafias del narcotráfico en uno de los grandes trampolines de la cocaína que llega a Europa y Norteamérica desde Suramérica, a través del comercio marítimo internacional, donde se camuflan grandes cantidades de esa droga.
En 2024, la Policía incautó 294 toneladas de droga, en su mayoría cocaína, de las cuales 277 toneladas iban destinadas al tráfico internacional y que pretendían salir desde puertos como los de Guayaquil. "La misión que tenemos en las instalaciones portuarias es dar seguridad tanto interna como externa", agregó el militar.