Techo-Chile: 109 campamentos pueden avanzar en radicarse en el corto plazo
REGIÓN. Estudio realizado por la organización detalla opción que contempla regularización de los terrenos ocupados.
Un catastro realizado por Techo-Chile detectó que más de 650 mil familias son parte del déficit habitacional en nuestro país, más de 114 mil de ellas porque viven en campamentos o asentamientos irregulares.
El 68% de quienes viven en estos lugares optaría por la radicación como solución habitacional. Esta opción, que implica la regularización de servicios básicos, la obtención de títulos de dominio o la construcción de proyectos en los mismos terrenos, responde principalmente a la cercanía con sus trabajos, centros educativos y al arraigo con el sector en que viven.
Valparaíso ha sido históricamente la región que concentra la mayor cantidad de campamentos. De acuerdo a la última medición de Techo-Chile (2022-2023), la zona cuenta con 280 asentamientos irregulares, donde viven 30.976 familias, realidad que ha ido en aumento según la última actualización del catastro del Ministerio de Vivienda y Urbanismo que los cifra en más de 300 en 2024.
Requisitos
Para que los campamentos puedan optar a la radicación a través de los subsidios disponibles, es fundamental cumplir con ciertos requisitos. Por ello, Techo-Chile elaboró un mapa que entrega lineamientos concretos sobre qué variables necesarias para la radicación pueden ser resueltas a corto y a mediano plazo.
"Para abordar la crisis habitacional de manera efectiva, es crucial diversificar las formas de acceso a la vivienda, ya que es evidente que las estrategias adoptadas en la última década no dan el ancho para hacer frente a esta problemática país. Una de estas alternativas es la radicación de campamentos", explicó Javiera Moncada, directora del centro de estudios de la organización.
Moncada describió que existen variables para radicación que los campamentos no cumplen actualmente que se pueden resolver con estrategias adecuadas en el corto o mediano plazo. Entre las medidas destacan la conformación de comités de vivienda con personalidad jurídica; la incorporación de nuevos asentamientos en la Ley de Loteo y Saneamiento, normativa que sólo considera los campamentos incluidos en el Catastro Nacional de Campamentos de 2019, dejando fuera a 103 asentamientos formados después de esa fecha que cumplen con factibilidad técnica de radicación de manera inmediata o a corto plazo, y el cambio de uso de suelo en terrenos medianamente edificables.
De esta forma, el estudio de Techo-Chile, que analizó las características técnicas de 1.095 campamentos en el país, identificó que 226 asentamientos presentan factibilidad técnica para su radicación de manera inmediata o a corto plazo y 109 de ellos están en la Región de Valparaíso.
Tres variables
Esto significa que cumplen con al menos tres de las seis variables necesarias para avanzar en el proceso. En estos casos, sería posible implementar acciones más inmediatas, como el apoyo para la conformación de comités de vivienda con personalidad jurídica, la regularización del reconocimiento ante el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), y la urbanización por etapas para superar las limitaciones relacionadas con el número de familias.
De los 226 asentamientos posibles a radicar a nivel nacional, 55 ya están siendo atendidos a través del Plan de Emergencia Habitacional (PEH) del Gobierno. Por lo tanto, aún quedan 171 asentamientos con factibilidad técnica para su radicación en la región que no han sido incorporados en las intervenciones del Estado.
En una segunda dimensión hay 479 asentamientos más que tendrían factibilidad técnica si es que se realizan distintas estrategias y 113 campamentos en la Región de Valparaíso pertenecen a este grupo. Una de ellas son modificaciones en los usos de suelo para pasar de medianamente edificable a edificable y/o extender las redes para dotar el terreno de agua potable y electricidad. Y en una tercera, 35,6% de la muestra, es decir, hay 390 campamentos donde no se recomienda la radicación sino buscar otras alternativas, ya sea por alta exposición a riesgos o por encontrarse localizados en suelos no edificables (28 de ellos están emplazados en la quinta región).
"El estudio arroja que los campamentos con los que no se recomienda avanzar en la radicación dentro de la Región de Valparaíso son solo 28, esto demuestra la importancia de evaluar esta posibilidad de solución habitacional en la zona. Sin embargo, no debemos olvidar que para hacerlo se deben realizar trabajos responsables de mitigación de riesgos, porque la región está expuesta a desastres naturales, como incendios forestales. Por lo cual en algunos sectores no expuestos a riesgos de mayor envergadura podemos edificar, pero con las obras de mitigación apropiadas", explicó Javiera Moncada.
Casos de riesgo
De esta manera, Techo-Chile advierte que hay terrenos en los que el riesgo imposibilita completamente la construcción de viviendas, pero que en muchos otros se pueden llevar adelante trabajos de mitigación que podrían hacer viables este tipo de proyectos, como son las contenciones de taludes, que son muros de contención para proteger de remociones en masa; parques inundables que sirven como espacio de esparcimiento pero también para absorber agua en caso de inundaciones y desbordes; cortafuegos, que son franjas sin vegetación y con distancias adecuadas respecto de las viviendas para proteger de incendios, entre otras medidas.
"Es fundamental tener en cuenta que la radicación no es la única vía para la solución hacia una vivienda adecuada, sino que es una de las alternativas disponibles. Y es que dada la diversidad de necesidades dentro de la población que conforma el déficit habitacional (más de 650 mil familias) se deben ofrecer una parrilla de soluciones habitacionales distintas, dependiendo de las condiciones del núcleo familiar, su trabajo y otros factores que puedan influir en su decisión acerca de la vivienda en la que habitar", concluyó Javiera Moncada.
"Para abordar la crisis habitacional de manera efectiva, es crucial diversificar las formas de acceso a la vivienda, ya que es evidente que las estrategias adoptadas en la última década no dan el ancho para hacer frente a esta problemática país".
Javiera Moncada, Directora Centro de Estudios Techo-Chile
"