"Un partido fuera del debate y sin propuestas claras está condenado a la desaparición"
Un partido que desaparece del debate y la contingencia, sin hacer propuestas claras al país, está condenado a la desaparición, y eso es lo que le está pasando a la Democracia Cristiana, declara el senador por la Región de Los Ríos y militante de la colectividad, Iván Flores García.
Recientemente propuesto como carta presidencial por la juventud de la DC, condición en que también tiene apoyos parlamentarios el presidente de la Falange, Alberto Undurraga, el senador Flores espera que en la decisión interna prime la fórmula "cada militante un voto" y recalca: "No voy a aceptar que la definición del candidato presidencial sea entre cuatro paredes, independientemente del tamaño de la pieza".
Presidente de la Comisión de Seguridad del Senado, aquí revisa también las urgencias en esa materia y en la lucha contra el crimen organizado.
Ley antitrerrorista
- ¿Será más fácil sancionar conductas terroristas con la nueva ley?
- No sólo va a ser más fácil sancionarlas, por cuanto la anterior era inaplicable por su ambigüedad, sino que además define con claridad qué es una asociación terrorista, incluye la figura del lobo solitario y una amplia gama de delitos catalogados como terroristas. Además, sanciona por el solo hecho de pertenecer a una organización demostradamente terrorista, y a quienes cometan distintas formas de delitos para favorecer el financiamiento de aquella.
- ¿El uso de herramientas intrusivas para interceptar celulares vulnera derechos fundamentales como plantearon sus detractores del PC y el FA?
- No, yo creo que no. El Partido Comunista intentó llevarlo al Tribunal Constitucional justamente por las técnicas intrusivas. ¿Pero qué quieren? Las organizaciones terroristas actúan en las sombras y la única manera de saber quiénes son y qué piensan hacer, es con inteligencia, que trabaja en secreto y con técnicas especiales de investigación. Ahora bien, el IMSI Catcher no busca ni obtiene textos ni conversaciones, lo que hace es simular antenas en ciertos sectores e identifica a los IP de los teléfonos o los metadatos. Por lo demás, lo usan democracias como Canadá, Alemania, Francia, los países de la OCDE utilizan estas ténicas.
Persecución criminal
- ¿Qué efectividad tendrá el recién creado Ministerio de Seguridad Pública en el combate contra la delincuencia?
- Es curioso ver algunos posteos que afirman que es más gasto, más burocracia, más pega para los amigos. ¡Bueno! Según organismos internacionales la sensación de temor e inseguridad de la ciudadanía chilena es la más alta del mundo. Estamos cerca del 70%, nos siguen Sudáfrica con poco más del 50%, Colombia con 40% y Perú con 30%. Habiendo sido el país más seguro de América Latina, nos vimos envueltos en un tsunami delictual que hoy tiene a la comunidad asustada, a las autoridades preocupadas y a las instituciones sobrepasadas. Hay que bajar ese índice de temor con políticas públicas, con normas claras, duras y efectivas.
Impunidad y corrupción
- Usted dijo que "los países que logran combatir la corrupción son los que han podido frenar el crimen organizado". ¿Chile está perdiendo esa batalla?
- Un elementos clave es luchar contra las mafias, como las italianas, que han vuelto con mucha potencia mezcladas con las asiáticas, europeas y sudamericanas que están por encima de organizaciones como el Tren de Aragua o Los Gallegos, que son soldados de ellas. Esta gente se apoya en la impunidad, en la incapacidad de los estados de hacer justicia y meterlos a la cárcel. Tenemos un sistema persecutor absolutamente sobrepasado. Fiscales con casi dos mil causas cada uno no tienen por dónde ganarles. Hay 3,6 persecutores por cada 100 mil habitantes, mientras Europa o México tienen todos arriba de 11. La mayoría de los casos se archiva porque los fiscales no dan abasto. Sacamos el proyecto de reincidencia, donde ante una reiteración en menos de tres años, esa persona debe ser investigada y sometida a proceso.
- En ese contexto también menciona la corrupción.
- El crimen organizado se apoya también en la corrupción. Estamos observando un tipo de corrupción que tiene que ver con una serie de condiciones que hacen que una persona que toma decisiones, las tome a pedido. Comienzan a aparecer algunos casos en las policías, Gendarmería, en la misma Fiscalía. Lo otro es la ausencia del Estado en algunos territorios, lo que hace que la organización criminal vaya ganando terreno.
Quedarse "SOLITOS"
- ¿Los partidos de gobierno deben ir en una o dos listas a las elecciones legislativas?
- Yo creo que la DC tiene que definir dónde está y dónde quiere estar, eso es algo que no está resuelto. No fuimos parte del gobierno porque así lo estableció el acuerdo político cuando se apoyó la candidatura de Gabriel Boric, de modo que la DC no aspiró a serlo y el gobierno no nos invitó. Tampoco somos oposición. Y al final de cuentas no nos hacemos notar ni valer y eso no es sostenible en el tiempo, porque un partido que desaparece del debate, de la contingencia, sin hacer propuestas claras al país, está condenado a la desaparición, y eso es lo que le está pasando al partido. No podemos seguir en el limbo político. Tenemos que promover la política de alianzas. No significa hacer una mezcla ideológica, no. Se trata de buscar acuerdos de gobernabilidad, electorales, y en eso yo estoy por hacer un acuerdo con todo el espectro político del centro y de la centroizquierda.
- ¿La DC debería ir o no con el PC y el Frente Amplio?
- Yo no tengo ningún problema, con el PC ya estuvimos juntos. Separamos aguas en algunos temas valóricos u otros enfoques más bien ideológicos y doctrinarios, pero llegamos a un acuerdo programático, porque si seguíamos divididos le abríamos el campo a la derecha. Yo creo que deberíamos buscar un acuerdo honesto, de gobernabilidad, con todos los partidos progresistas y ahí poner nosotros nuestro sello, nuestra identidad. Pero si nos separamos de buenas a primeras, entonces nos vamos quedando solitos y los que se quedan solitos se pierden en el bosque.
carta presidencial
- En diciembre la JDC impulsó su postulación a la carrera presidencial y usted dijo que "necesitamos conversaciones internas en el partido". ¿Cómo va ese proceso?
- No va porque en el partido poco se conversa. No se imagina lo feliz que me sentí al saber que eran los jóvenes de mi partido los que primero plantearon la idea de que yo, que tengo 69 años, pueda ser su candidato. Ellos hicieron un ejercicio democrático y participativo, y lo consultaron en todas las regionales, que son 9 ó 10, para definir mi precandidatura, y por lo que me informaron el apoyo fue unánime. Pero nadie de la mesa nacional me ha llamado ni le ha preguntado a la JDC. Pareciera ser que quieren caminar por las decisiones cupulares y yo ahí no estoy de acuerdo. No voy a acompañar a la DC en opciones que dan cuenta de las viejas prácticas, de las máquinas en la junta nacional, en el grupo de estos o de los otros.
- El presidente de su partido también está interesado en la candidatura.
- Ese es el problema. Yo creo que tiene que transparentar las cosas, o es presidente de todo el partido o es candidato. Si es candidato, en buena hora, yo le tengo mucho respeto a Alberto Undurraga, pero si es el presidente del partido dele garantías a todos. Yo no voy a aceptar bajo ninguna circunstancia que la decisión del candidato presidencial sea entre cuatro paredes, independientemente del tamaño de la pieza. Cada militante un voto. Que opine el partido. Y así las cosas, quien gane, cualquiera sea, tendrá el legítimo derecho de decir "yo represento a la Democracia Cristiana y aquí vamos a la pelea". Pero que yo sepa, hasta la semana pasada la DC no había definido formalmente ningún procedimiento para elegir a su precandidato y los plazos ya están prácticamente vencidos. A no ser que alguien esté maquinando para llegar a última hora con la cosa ya resuelta, cortada y masticada, y ¡¡puff!!, ¡listo!, surge una candidatura. 2
Nuestro sistema persecutor está absolutamente sobrepasado.Tenemos 3,6 fiscales por cada 100 mil habitantes, mientras Europa o México tienen todos arriba de 11".
Rosa Zamora Cabrera
rosa.zamora@mercuriovalpo.cl
"deberíamos buscar un acuerdo honesto, de gobernabilidad, con los partidos progresistas".
"