Damnificados radicalizan huelga de hambre tras reunión con el gobierno
INCENDIO. Luego de no poder entablar dialogo, agrupación de víctimas del megaincendio emitió comunicado con las nuevas medidas. Tres nuevos huelguistas se sumaron el fin de semana.
Auna semana de comenzar una huelga de hambre, un grupo de damnificados del megaincendio de febrero de 2024, decidió radicalizar sus acciones en protestantes por la falta de respuesta de las autoridades a su petitorio de exigencias. La decisión fue adoptada la noche del sábado y refrendada ayer por los participantes de la huelga, luego que fracasara una reunión con el delegado presidencial regional de Valparaíso, Yanino Riquelme.
Un primer trropiezo en el proceso de negociación que se había abierto en la última semana ocurrió la mañana del sábado, cuando dirigentes representantes de los damnificados se reunieron con funcionarios de la Delegación Presidencial para definir la cantidad de dirigentes que podrían asistir a una reunión programada para el mismo día, sin llegar a un acuerdo, provocando molestia en los afectados y sus familias.
"Falta de empatía"
A través de un comunicado oficial de la agrupación de víctimas de los atentados del 2 y 3 de febrero, los damnificados señalaron que la reunión "se vio frustrada por la falta de empatía por parte de funcionarios públicos", quienes "no contestaron ninguno de los puntos del petitorio que motivó a la huelga de hambre, a un año del abandono por parte del gobierno". Además, los funcionarios habrían tomado una actitud que los afectados calificaron de "prepotente, poco empática y sin poder resolutivo".
Asimismo, rechazaron explícitamente al gestor territorial Claudio Daza como interlocutor en el proceso, denunciando que el funcionario cayó en "falta de respeto y tono discriminatorio" durante las conversaciones.
Desde la Delegación Presidencial Regional, indicaron que el Gobierno insistirá en el diálogo con los damnificados, sin respaldar la medida de presión de huelga de hambre. "Esperamos que se entienda que poner en riesgo su salud no es el camino para avanzar", declararon. Al finalizar hicieron hincapié en los avances y la agilización de asignación de subsidios
Huelga de hambre
Según detalló René Flores, presidente del Comité de Crisis de El Olivar, la reunión original estaba prevista para el viernes, sin embargo, se tuvo que aplazar para resolver "las condiciones que puso la delegación para determinar quiénes podrían asistir", solución, que por lo demás, lo dejó fuera, a pesar de ser el coordinador de su zona.
Flores, a pesar de no respaldar personalmente la medida de la huelga de hambre, apuntando a que la vida de quienes la hacen no debería comprometerse, reconoce que ante el actuar de la autoridad, tomaron una medida tan drástica como esa.
"La huelga, como claramente se indicó desde un comienzo, tiene que ver con el proceso que ha llevado adelante la autoridad. A un año hay muchas falencias en el proceso (...) este alejamiento entre las autoridades locales y los dirigentes es porque ellos no nos dan respuesta (...) Aquí hay un petitorio del que se hizo entrega hace ya bastante rato a la autoridad, y aún no tienen una respuesta concreta de parte del Ministro de Desarrollo Social o del delegado presidencial", añadió el dirigente.
Radicalización
El comunicado por la agrupación de víctimas, incluye 3 puntos claves para la intensificación de su propuesta: la radicalización de la huelga de hambre (que incluye rechazar la atención médica por parte del Estado debido a la falta de respeto de las autoridades), la suma de huelguistas, que hasta las 11 p.m. del domingo sumaba 3 nuevos participantes; y el anuncio de movilizaciones en Quilpué y Viña del Mar.
Por su parte, Luciano Quintana, voluntario de la agrupación de víctimas de atentados en Chile, del 2 y 3 de febrero, quien ha sido llamado en los medios como el "falso damnificado", a pesar de nunca haber adjudicado serlo, y de ser escogido para representarlos, se mantiene junto a los otros 8 huelguistas, afirmó que los dirigentes llevaban un año preparándose para esa reunión, y el desenlace fue lo que los motivó a la radicalización.
Jaime Mella, damnificado que lleva 7 días sin comer, señaló que, luego de la reunión, además de tristeza, sintieron que "la decepción mayor fue que no estuvieran las personas que nos podrían haber dado respuestas resolutivas ".
"Ellos mismos pueden detener esta huelga (...) esperamos un acercamiento, estamos dispuestos a escuchar respuestas de las autoridades", añadió.
"Este alejamiento entre las autoridades locales y los dirigentes es porque ellos no nos dan respuesta".
René Flores, Comité de Crisis de El Olivar
"Ellos mismos pueden detener esta huelga (...) esperamos un acercamiento, estamos dispuestos a escuchar respuestas de las autoridades".
Jaime Mella, Huelguista damnificado
8 damnificados se mantienen en huelga. Tres de ellos se sumaron ayer.
7 días en huelga se han cumplido este lunes y ahora rechazarán atención médica.
"