Colmed y los gremios de Salud alertan por impacto de recortes al presupuesto
SALUD. Reajuste de casi $16 mil millones de pesos amenaza a la capacidad de atención de los servicios.
Preocupación en el área de la salud ha generado el recorte presupuestario de $15.968 millones acordado por el Ministerio de Hacienda y el Congreso debido al déficit que enfrentan las finanzas del país. Aunque dicha cifra es nacional, gremios del sector temen que tengan un impacto directo en servicios regionales, sin tomar en cuenta que la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, advirtió el fin de semana que no era posible descartar más recortes, con la precisión de que los servicios del Minsal no se tocarán.
Es por esto que el presidente del Colegio Médico de Valparaíso, Ignacio de La Torre, mostró su preocupación ante este reajuste, especialmente con el proceso de traspaso de miles de clientes de isapres a Fonada.
"Sabiendo que se estima más de 600 mil beneficiarios adicionales producto de la migración de un número similar desde Isapres a Fonasa, creo que el recorte presupuestario no corresponde. Mucho menos en el entendido de los grandes desafíos sanitarios y las grandes crisis de salud que tenemos en relación a los tiempos y lista de espera".
Asimismo, el titular de Colmed Valparaíso aseveró que "es fundamental entender que la red sanitaria necesita inversión en infraestructura, en equipamientos y en la compra de insumos para poder atender de mejor forma posible y de manera oportuna a las personas. Es inaceptable seguir tolerando o considerando normal los tiempos de espera que hoy existen".
Ante esto, los gremios de los trabajadores de la salud insisten en las deficiencias que generará esta gran reducción para todo lo que es la atención primaria de salud. En este caso, Marianne Olivares, encargada técnica de Confusam V Región, aseguró que "el reajuste presupuestario puede tener un impacto negativo en la calidad y oportunidad de la atención en los servicios de salud pública, sobre todo en la Atención primaria de salud que tiene la misión de prevención y promoción de la salud de las personas".
La dirigente gremial enfatizó que la disminución de la dotación de los trabajadores de los centros de salud puede "afectar la capacidad de los servicios para atender a los y las usuarias de manera oportuna y efectiva. Además, la falta de recursos puede limitar la capacidad de los servicios para invertir en tecnología y equipamiento e insumos, lo que afecta la calidad de la atención".
áreas afectadas
Según explica La Torre, la reducción de las arcas de la salud provoca una serie de dolores de cabeza tanto a los trabajadores como a los directivos de los hospitales. Por una parte, disminuye la capacidad de los equipos directivos en los centros de salud para contratar servicios para comprar bienes.
"Eso es lo que se utiliza normalmente para aumentar la producción de los hospitales, contratando personal extra, comprando insumos, arrendando equipamiento para poder dar respuestas a las necesidades de salud o a las listas de espera. También reduce la posibilidad de contratar horas médicas principalmente por la vía de honorarios, que habitualmente forma parte de los planes de reducción de las listas de espera".
Mientras que, la representante de Confusam V Región asegura que para los trabajadores provoca una incertidumbre laboral, debido a que se podrían ver afectada la estabilidad en sus trabajos, ya que esta reducción de recursos puede llevar a despidos y rebajas en los horarios.
Además, Marianne Olivares agregó que "nos preocupa la posibilidad de que se reduzcan los servicios de salud pública, lo que puede afectar a las personas más vulnerables de nuestra sociedad. Además que se suspendan las mejoras de infraestructura y la construcción de nuevos centros de salud, necesarios para poder brindar la atención".
Otra de las aristas que se verá comprometida es la salud mental, la cual ha sido una prioridad en los diferentes programas de los servicios. En ese sentido el presidente de Colmed Valparaíso, señaló que "probablemente vamos a ver una reducción en las posibilidades que existen para atender las demandas ciudadanas, que hoy en día es muy significativa en atenciones de esta especialidad".
"Es importante entender que la salud mental se construye desde el bienestar integral de las personas, por lo tanto, todas aquellas que están en lista de espera por una dolencia física también ven afectada su salud mental, su calidad de vida, su capacidad para trabajar, su independencia, entre otros factores negativos que rodean esta situación.
Espacios de diálogo
La encargada técnica de Confusam V Región, Marianne Olivares, acusó que "preocupa la falta de participación de los trabajadores de la salud y de la sociedad civil en el proceso de toma de decisiones sobre el presupuesto".
Por esto, aseguran que van a manifestarse en contra del reajuste presupuestario, en caso de que no cumpla con las necesidades del área de la salud. "Nos mantenemos en alerta y anunciamos para este 11, 12 y 13 de marzo para hacer escuchar nuestra voz y defender la salud pública", sentenció la representante gremial.
El titular del Colmed Valparaíso insistió en que van a ocupar todas las instancias posibles para mostrar su descontento ante este recorte presupuestario, exponiendo las deficiencias que, eventualmente, podría generar.
"Vamos a seguir utilizando todos los espacios de debate público y las reuniones donde podamos participar, con el Ministerio de Salud, con los equipos del gobierno para tratar de hacerles entender que este recorte no solo es injusto y no solo contribuye a que siga habiendo una mayor inequidad en el acceso a la salud, sino que además contradice los acuerdos que la propia autoridad ha suscrito con distintos actores sociales", cerró.
"Creo que el recorte presupuestario no corresponde. Mucho menos en el entendido de los grandes desafíos sanitarios".
Ignacio de La Torre, Presidente Colmed Valparaíso
"Preocupa la falta de participación de los trabajadores de la salud en la toma de decisiones sobre el presupuesto".
Marianne Olivares, Encargada técnica Confusam V Región
$15.968 millones de pesos es el recorte presupuestario total que afecta al área de la salud a nivel nacional.
$3.000 millones de pesos aproximadamente es la reducción que tendrá Fonasa para el año 2025.