"En 2024 había 12 fallecidos a esta misma fecha, y ahora llevamos 26 fallecidos en la región"
Hasta Concón llegó ayer la secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset), Luz Infante, para concientizar a los automovilistas que tienen hijos pequeños sobre la importancia del buen uso de los sistemas de retención infantil, en el marco de la campaña "Revisa tu silla". En la ocasión también se refirió a la seguridad vial y dio cuenta de un alarmante dato: en lo que va del año, la Región de Valparaíso registra 26 fallecidos en accidentes de tránsito, cifra que es más del doble que la que había el año pasado a igual fecha.
Sobre la actividad en Concón, detalló que "estamos generando este punto de chequeo de 'Revisa tu silla', donde entregamos asesoría a todas las personas que son responsables del traslado de niños y niñas, para su traslado seguro en los vehículos. En este sentido, hacemos revisión del sistema de retención infantil, entregamos consejos, ayudamos también a los usuarios a poder instalar esta silla y también que ellos mismos la instalen para dar el check de que efectivamente lo hicieron de forma correcta".
- ¿Qué problemas han detectado en esa materia?
- En general las personas vienen con un sistema de retención infantil adecuado para la contextura, para el peso del niño, también para su estatura. En ese sentido, generalmente los papás escogen un buen sistema. Sin embargo, muchas de las brechas que hemos encontrado tienen que ver con la instalación de la silla misma dentro del vehículo, o también sobre cómo va el niño bien sentado dentro del sistema de retención infantil. Por ejemplo, que el arnés esté lo suficientemente ajustado para poder generar la seguridad correcta, o también que la silla esté correctamente ajustada dentro del vehículo. Es decir, nosotros hacemos también una revisión de lo que indica el manual de la silla, lo que muchas veces también dice el manual del vehículo, para poder generar este chequeo.
- ¿Cómo van las cifras de accidentes en la Región de Valparaíso?
- Durante el primer mes tuvimos unas situaciones bastante complejas, por ejemplo, lo que ocurrió en la ruta a Algarrobo, donde nuestro equipo de infraestructura, en conjunto con la Seremi, visitaron el lugar, y están haciendo una asesoría para generar las recomendaciones necesarias de mayor seguridad vial en cuanto al diseño. En cuanto a lo que llevamos hasta esta fecha del año, en comparación con el 2024, en 2024 había 12 fallecidos a esta misma fecha, y ahora llevamos 26 fallecidos en la región durante ese transcurso del año. Estas cifras todavía están pasando por procesos de validación de Carabineros de Chile, por lo cual podrían tener alguna modificación. Sin embargo, de todas maneras ha habido un alza preocupante.
- ¿Cómo analiza ese fenómeno?
- Acá también es importante destacar que, según lo que nos indica Carabineros de Chile, las principales causas de estos siniestros de tránsito se deben a la imprudencia de los conductores y también a los excesos de velocidad. Estas imprudencias las relacionamos con las desconcentraciones, con una conducción no atenta, que también se da mucho por el uso del celular, y por eso también hacemos un llamado a los conductores a, en primer lugar, siempre conducir a una velocidad prudente y, por supuesto, siempre estar atentos a las condiciones del tránsito.
- Considerando que la cantidad de muertos en accidentes de tránsito en la Región de Valparaíso es más del doble que la del año pasado a igual fecha, ¿se contempla algún tipo de medida, como mayores fiscalizaciones o concentrarse en algunos puntos específicos?
- Sí, acá, efectivamente, en la región, junto con la Seremi de Transportes, tenemos constantemente fiscalizaciones que no solamente están orientadas al transporte público, sino que también a los conductores en general. Ha sido clave la detección, por ejemplo, de que los conductores cumplan con toda la documentación, con su licencia al día, con los permisos de circulación también vigentes, y esto ha tenido un impacto en la cultura vial de la región. También el apoyo a estos puntos de chequeo, el concientizar a la ciudadanía de que todos los pasajeros dentro de un vehículo deben viajar de forma segura, mediante campañas que también realizamos a través de la Seremi y también a nivel nacional, para poder concientizar. Y además, el trabajo que hacemos dando charlas en colegios para poder también acercar el tema de la seguridad vial a todos los niños, niñas y adolescentes.
- ¿La Ley Emilia se ha traducido en una baja en las cifra de accidentes en que la causa sea conductores que van bajo la influencia del alcohol o drogas?
- Efectivamente, desde la implementación de las leyes Tolerancia Cero y también de la Ley Emilia, hemos visto un cambio en el comportamiento también en las causas de muertes por accidentes de tránsito. Si hace algunos años atrás, la causa alcohol en el conductor era una de las primeras, hoy día es la cuarta causa, es decir, hemos visto que ha habido un cambio cultural, que estas leyes han tenido un impacto en ese sentido. Eso no significa que nosotros tenemos que dejar de lado y darlo como superado, sino que todo lo contrario, tenemos que seguir trabajando para reducir a cero estos tipos de siniestros. Pero también necesitamos realzar las nuevas causas, como por ejemplo, la conducción desatenta y los excesos de velocidad que acompañan, lamentablemente, a todas las muertes en el tránsito.
- Una ruta que acá siempre genera accidentes es la vía Las Palmas. ¿Tienen contemplado algún tipo de mejora?
- Nosotros realizamos constantemente asesorías para poder generar mejoras de diseño vial. Específicamente en esa ruta no tengo el dato específico de si es que ha habido alguna recomendación, pero acá lo importante es tener esta comunicación también con los conductores, si hay muchas curvas, respetar la velocidad máxima que está indicada ahí. La velocidad máxima que se indica en las carreteras tiene relación precisamente con el diseño vial, es decir, si en un lugar se indica que la curva debe realizarse a 40 kilómetros por hora, sobrepasar esa velocidad, por supuesto que va a ser un riesgo. Y en ese sentido, acá también la seguridad vial es un tema bastante integral, que no solamente dispone los temas de infraestructura, o solamente las fiscalizaciones, o solamente que los conductores tengan una conducción atenta, sino que todo esto entra en juego y, por lo tanto, el rol de cada uno de nosotros es clave para poder reducir la mortalidad en el tránsito, es decir, el conocimiento de los conductores, por supuesto, de las rutas. Muchas veces las personas se confían, porque son rutas que habitualmente realizan, y esa confianza también se convierte en un peligro.
- Lo que llama la atención de la ruta Las Palmas es que desde la salida del túnel Los Gemelos hacia Viña del Mar o Valparaíso, está toda la ruta con barreras New Jersey, pero en el tramo de la salida de ese túnel hacia Concón y Quilpué, no tiene. ¿Se contempla instalar esas barreras en ese tramo?
- Son revisiones y análisis que nosotros, como Conaset, realizamos también en conjunto con las instituciones que están encargadas para poder realizar esas modificaciones.
"Las principales causas de estos siniestros de tránsito se deben a la imprudencia de los conductores, y también a los excesos de velocidad".