Damnificados ceden y retoman negociaciones con el Gobierno
RECONSTRUCCIÓN. Afectados depusieron la huelga de hambre, una de las exigencias de la Delegación para reanudar las reuniones. Ayer se concretó una nueva cita.
Tras más de diez días de conflicto, este jueves el Gobierno y los damnificados que se encontraban en huelga de hambre desde el 2 de febrero, retomaron las conversaciones en una segunda reunión concretada ayer, a las 19.00 horas, en el edificio Esmeralda. En la instancia participaron representantes de la Delegación Presidencial Regional y 15 damnificados del megaincendio, contando a los tres huelguistas y 12 dirigentes de las zonas devastadas por la catástrofe de febrero de 2024.
La presidenta de la ONG Sobrevivientes del Megaincendio 2 y 3 de Febrero, Amanda Guerra, detalló que, tras una semana y media de huelga de hambre, decidieron finalizar la manifestación dado el complejo estado de salud de los huelguistas y, también, puesto que deponer la huelga era una de las condiciones que impuso la Delegación Presidencial para retomar las conversaciones.
"Eso nos propuso la Delegación. Nos llamaron y nos dijeron que paráramos la huelga de hambre y habría una reunión inmediatamente. Decidimos parar la huelga de hambre porque estábamos cansados y los huelguistas estaban bajando mucho de peso. La salud de ellos para nosotros es más importante que cualquier cosa", dijo la dirigente.
Aunque aceptaron reanudar las negociaciones, la vocera cuestiona de todos modos que la actitud del Gobierno ha sido "soberbia" con los damnificados.
"El Estado ha sido demasiado soberbio con nosotros y ha demostrado poca empatía. Han sido demasiado inhumanos. Uno entiende que no todo lo pueden dar, pero uno pide que el Gobierno esté con nosotros", alega Guerra.
Exigen certezas y plazos
Luego de que el delegado presidencial Yanino Riquelme descartara la opción de que el Estado pague un Bono de Acogida "universal", la agrupación reconoce que esta medida era "extrema"; sin embargo, esperan que el Bono de Acogida se pueda asegurar, al menos, a grupos vulnerables, como adultos mayores.
"Hay adultos mayores que ganan $ 130 mil, que con eso están viviendo en una mediagua, que se les va a llover en dos meses más y nuevamente van a pasar todos esos dolores. Esa gente tiene que ser sostenida, ellos no tienen para pagar un arriendo, porque les quemaron su casa", insiste.
Jaime Mella, vicepresidente de la agrupación, dice entender que la petición del bono universal "era extrema, porque era difícil que el Gobierno diera ese bono. Pero vamos a apelar a la conciencia y a la buena voluntad del Estado, para que al menos se mantenga el Bono de Acogida para los adultos mayores", sostuvo.
De ahí que, espera, se retome el diálogo en esta segunda reunión "más mesurada", luego de un "frustrante" primer encuentro del sábado.
Sin embargo, otra de las principales demandas de los afectados será que se aceleren los procesos de inicio de obras.
"Lo que queremos son fechas y certezas de que la reconstrucción avanza de verdad. Que hayan construido 53 casas en un año demuestra una inoperancia y una desidia de este Gobierno", criticó Mella. "En Viña no hay ninguna casa construida, en Quilpué tampoco", advierte Guerra.
Si bien hasta el cierre de esta nota no se alcanzaron a conocer los avances de la reunión, una de las principales peticiones de los afectados fue concretar una audiencia con el Presidente Gabriel Boric.
"El Estado ha sido soberbio con nosotros y ha demostrado poca empatía. Han sido inhumanos".
Amanda Guerra, Presidenta Agrupación Sobrevivientes Megaincendio
"Lo que queremos son fechas y certezas de que la reconstrucción avanza de verdad".
Jaime Mella, Vicepresidente Agrupación Sobrevivientes Megaincendio