Región: el 47% de los deudores de alimentos se niega a pagar
FAMILIA. En total son 14.959 personas que se encuentran en el registro de deudores, mientras que 16.458 ya han pagado o han llegado a un acuerdo. El 95% corresponde a varones.
Casi la mitad de los padres que mantienen deuda de pensión de alimentos con sus hijos en la Región de Valparaíso no ha pagado y no ha llegado a un acuerdo, según datos entregados por la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y Equidad de Género, que dio cuenta de casi 15 mil personas que se desentienden de aquella obligación, por lo que figuran en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos.
Al respecto, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Camila Lazo Molina, detalló que "según los reportes a febrero de este año, en la Región de Valparaíso se registran 16.458 cancelaciones, es decir, cerca del 53% de los deudores de pensiones alimenticias que han sido inscritos en el registro, han pagado la deuda o llegado a acuerdo de pago ante tribunales. Lo anterior nos deja un saldo de 14.959 personas que se encuentran aún en el registro".
La autoridad precisó que "el 95% de quienes se encuentran en el registro corresponden a los padres-varones. Comprendemos que es una cifra que se replica a nivel nacional, por ello esta ley, junto a la de pago de pensiones, ha sido impulsada por nuestro Gobierno y Ministerio, porque sabemos que son en su mayoría las madres quienes han perseguido el pago de la deuda de sus hijos e hijas".
En cuanto a las medidas que se toman con los deudores a partir de la ley que creó el Registro Nacional de Deudores de Alimentos, Lazo indicó que "primero que todo, se verifica e inscribe a quienes son los que mantienen una deuda activa de pensiones de alimentos; y segundo, su objetivo es interactuar con aquellos deudores promoviendo el pago".
Medidas si no pagan
Sobre este último punto, y para coaccionar a quienes se resisten a cumplir con la obligación de otorgar pensiones de alimentos para sus hijos, la seremi destacó que existen "varias medidas, desde impedir la inscripción de un bien raíz, no renovar la licencia de conducir o el pasaporte, hasta la retención del dinero de la devolución de impuestos, del sueldo de la persona, así como la obligación de declarar la deuda en su Declaración de Intereses y Patrimonio cuando deban hacerlo".
"Además, dada su interacción con la Ley de Pago de Pensiones, que entró en vigencia en mayo del año 2023, a nivel nacional los tribunales de Familia han ordenado el pago de más de 1 billón 360 mil millones de pesos a través de los mecanismos que establece esta ley. Por lo tanto, el objetivo es garantizar que el proceso de cobro se realice congelando las cuentas del deudor, realizando la búsqueda del patrimonio y solicitando el pago de la deuda, y cuando esto no es posible porque la deuda es más alta o las cuentas no se encuentran, el paso final es a través del pago con fondos de las AFP", puntualizó Lazo.
"mayor dignidad"
En ese contexto, la autoridad resaltó que "ambas leyes han avanzado en mayor dignidad para aquellas mujeres que a lo largo de su maternidad han tenido que sostener de manera solitaria a sus hijos e hijas por el abandono parental, que requiere de un cambio cultural al que aún le falta mucho para que podamos hablar de corresponsabilidad".
"Por ello, como Gobierno tenemos que seguir mejorando los mecanismos de pago de pensiones para que los recursos que se necesitan puedan llegar a estos hogares, ya que el no pago de este derecho es una forma de violencia económica que debe terminar para que no se vea perjudicado el pleno desarrollo de los niños y niñas y así seguir cambiando la vida de estas personas", concluyó Lazo.
"rápida articulación"
Por su parte, la seremi de Justicia, Paula Gutiérrez Huenchuleo, puso de relieve que "la rápida articulación de las instituciones del Estado permitió activar en muy poco tiempo esta iniciativa que fue priorizada desde que el Presidente Gabriel Boric asume el Gobierno, especialmente después de que la pandemia dejara en evidencia los altos índices de violencia económica con que los deudores de pensiones de alimentos respondían a sus responsabilidades frente a quienes tienen a su cargo el cuidado de niñas, niños y adolescentes que, por cierto, son mayoritariamente mujeres".
Gobierno aspira a más
Asimismo, Gutiérrez hizo notar que "si bien es cierto que el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos y las consecuencias que éste trae aparejadas ha permitido reducir la cantidad de deudores, nuestra aspiración va más allá. Es importante avanzar en la protección de las niñeces y la adolescencia a través de la discusión y la reflexión para que no sea la ley la que imponga la obligatoriedad del pago, sino que se integre el cuidado compartido como parte de las responsabilidades inexcusables de padres y madres".
"A nivel nacional los tribunales de Familia han ordenado el pago de más de 1 billón 360 mil millones de pesos a través de (...) esta ley".
Camila Lazo, Seremi de la Mujer
"La rápida articulación de las instituciones del Estado permitió activar en muy poco tiempo esta iniciativa".
Paula Gutiérrez, Seremi de Justicia y DD.HH.