"Lo que yo exijo es que me dejen competir a mí, porque tengo ese derecho"
E l pasado 25 de enero, la Federación Regionalista Verde Social (FRVS) proclamó al diputado Jaime Mulet como su precandidato presidencial, y como tal en las últimas semanas ha estado recorriendo diversos medios de comunicación. "Estamos dando a conocer fundamentalmente las propuestas, y como para ir abriéndonos el camino en una primaria que se vislumbra siempre compleja. Es un desafío para nosotros", reconoce.
Agrega: "Yo condicioné precisamente mi aceptación de ser candidato a la primaria en la medida que el partido apruebe un conjunto de propuestas que hemos elaborado durante mucho tiempo. Y fue así".
Algunas destacadas
Entre las propuestas está acelerar el crecimiento del país a través, por ejemplo, de avanzar en la construcción de viviendas privadas y sociales - "hay que poner los incentivos tributarios y económicos necesarios para en 3-4 años pasar de 100.000 viviendas que se están construyendo a 160.000 viviendas anuales"-, así como "acelerar un conjunto de proyectos de infraestructura con un fast track vía ley para acortar los plazos de los permisos", dice.
Otra línea tiene que ver con combatir la corrupción en todas sus áreas, como poner gente de Contraloría en los municipios, o el decomiso sin condena, cuando haya sospecha de una compra y no se tenga cómo comprobar de dónde salió el dinero.
A esto se suma la creación del Consejo Nacional de la Persecución Penal, que funcionaría como el Banco Central, y sería para crear una política de Estado en contra de la delincuencia, cuyos énfasis no estén dados por el Gobierno de turno.
Por supuesto, apostar por la descentralización con la salida de los delegados presidenciales; por que los impuestos de las empresas queden en las zonas -como las portuarias y forestales-, "pero sin aumentar la carga tributaria"; y todo con una mirada verde.
"Exijo competir"
- Decía que son primarias complejas, ¿por qué lo dice? Y si es que las hay.
- Son complicadas y desafiantes y las va a haber. Por lo menos yo voy a primaria. Ahora si es que voy solo, no creo que me elijan a mí el resto de los partidos. Y si aparece, o si me hace la pregunta usted, Michelle Bachelet, bienvenida. Creo que es más interesante.
- ¿Usted cree que puede llegarse a un acuerdo previo a elegir a Michelle Bachelet o sí o sí son necesarias las primarias?
- Creo hay dos razones de orden práctico también. Una, Bachelet, las dos veces que ha sido Presidenta, ha estado en primaria. O sea, no creo que se niegue ahora. Y, en segundo lugar, a nosotros, los regionalistas verdes, nos interesa que el país conozca nuestras propuestas como le he señalado (…), y eso queremos discutirlo, que la gente lo sepa. (…) Creemos que merecemos que la gente nos escuche. ¿Y cómo sabe si en una de esas ganamos? Aunque es muy difícil, pero sobre todo nos interesa colocar las propuestas, que se sepa lo que queremos hacer por el país.
- ¿Qué le parece que vuelva a surgir el nombre de Bachelet? ¿No cree que eso es afecta un poco el legado del Gobierno, de que no han logrado tener nuevos referentes?
- Los nuevos referentes no van a aparecer si no hay primarias. Yo no soy de los que se complica porque haya personas que se repitan, y que se repitan porque no hay otros que hayan sido capaces de aparecer con más fuerza. Sería injusto, para la propia Michelle. Creo que más bien sería una debilidad del país que no es capaz de generar nuevos liderazgos, pero no de ella. A mí no me complica. Me parece legítimo que ella compita por una tercera vez. Y el pueblo es el que decide. Lo que yo exijo es que me dejen competir a mí, porque tengo ese derecho. Pero no me complica. Yo no lo considero un fracaso.
- ¿A usted le llama la atención la cantidad de nombres que han surgido como posibles presidenciales, tanto de oposición como de oficialismo?
- No. La verdad es que estamos en los procesos previos. Los procesos previos son así. Van a ir pasando los meses y se van a ir acortando. Y bueno, las primarias además son para eso. Son para que la ciudadanía determine, en un determinado sector político, quién debe pasar a la papeleta. Evidencia que no hay un liderazgo potente consolidado ni siquiera en la oposición ni en el Gobierno.
- En su proclamación estuvo presente Jorge Sharp. ¿Estarían dispuestos a apoyarlo en una eventual sanatorial?
- O sea, con Jorge y Transformar hemos tenido diálogos. Existe la disposición nuestra de tener un nivel de entendimiento con ellos para que algunos de sus referentes vayan como candidatos en las próximas elecciones parlamentarias y no tenemos dificultad en eso. Jorge fue a mi proclamación hace algunos días atrás y me parece muy bien. Creo que él tiene todo el derecho para postular; él u otro referente de Transformar. Estamos en ese diálogo y nosotros no vemos ninguna dificultad en que podamos entendernos con ellos en este proceso.
- ¿Y estaría dispuesto a competir con él en una primaria? Porque también ha sonado como posible candidato presidencial.
- Bueno, si él organiza un partido político y el partido político lo presenta está en todo su derecho. Competiremos, pero yo entiendo que Transformar Chile no es partido político.
- No, y no alcanza a constituirse.
- Nosotros tenemos un partido político que tiene siete años de vida, que está en las 16 regiones del país, que ha desarrollado un proceso de trabajo por muchos años y hoy día representa un conjunto de personas con ideas colectivas y no es una apuesta individual. Las apuestas individuales tienen para mí otro tratamiento y tienen todo el derecho de presentarse candidatos. Pero nosotros estamos en un proyecto colectivo.
- A propósito del partido, ¿cómo se proyecta éste para estas parlamentarias?
- Nosotros siempre somos un partido en crecimiento. Es desafiante este proceso electoral, tenemos la presión de los otros partidos de ojalá ir en una sola lista parlamentaria, lo que evidentemente estrecha las posibilidades de crecimiento. Pero estamos preparados para cualquier escenario, y vamos a crecer. La última elección sacamos dos senadores y dos diputados. En la última municipal, de dos alcaldes crecimos a tres; tenemos ochenta concejales, diez consejeros regionales y obviamente pretendemos crecer, porque nuestras ideas regionalistas verdes creo que son importantes para la ciudadanía. Ahora, para eso tenemos que participar y competir. Tenemos más de treinta precandidatos a parlamentarios ya en todo Chile y hay más también. Estamos en esa tarea.
El drama de la zona
- Diputado, ¿qué opina del tema de la reconstrucción acá en la zona?
- Creo que es un fracaso grave del Gobierno y un ejemplo del centralismo. Creo que la reconstrucción debió haber estado a cargo del gobernador y de los alcaldes, alcaldesas involucradas, directamente. Entre más cerca -en este caso, de la recuperación, de las obras que hay que hacer-, esté la autoridad es mucho mejor. ¿Por qué? Porque la gente le va a golpear la puerta a la alcaldesa, al gobernador, y el gobernador tiene que dar la cara. Cuando la autoridad está escondida en un ministerio en Santiago y la gente no la ve, se va produciendo esa distancia y ese desapego; en cambio, el gobernador, cualquiera que sea el color político; el alcalde, cualquiera que sea el color político, siente con su comuna y si tiene los instrumentos, yo le aseguro que si hubiera dependido de Mundaca o de cualquiera, con los alcaldes, con el Consejo Regional, esto hubiera andado mucho más rápido. El centralismo del país le genera mucho daño, y creo que la gestión de la ministra Javiera Toro además es muy mala.
- ¿Debió haber existido un delegado presidencial para la reconstrucción como fue en otras ocasiones?
- Los delegados, a veces, están un tiempo y después se van. No, tienen que estar los dolientes ahí. El gobernador se duele, al alcalde le duele, están ahí. El sistema democrático es muy importante, pero la autoridad tiene que responder. Esos alcaldes y ese gobernador fueron reelectos, la gente confía en ellos todavía. Si hubieran estado a cargo de la reconstrucción, hubieran llegado las elecciones y no hubieran hecho la pega bien, obviamente no hubieran sido reelectos. El sistema democrático ayuda en que se cumpla con la ciudadanía porque hay control democrático. Y yo creo que el centralismo en esto no ayuda. 2
Con Jorge (Sharp) y Transformar hemos tenido diálogos. Existe la disposición nuestra de tener un nivel de entendimiento con ellos para que algunos de sus referentes vayan como candidatos en las próximas elecciones parlamentarias".
Flor Arbulú Aguilera
flor.arbulu@mercuriovalpo.cl
Desde su perspectiva el "fracaso" de la reconstrucción es, en parte, por el centralismo.
"