SSVSA figura entre los 10 Servicios de Salud con peor ranking del país en esperas de GES
SALUD. Está en el puesto 24 de 29. El de Aconcagua, en tanto, está en el tercer lugar a nivel nacional. SSVQ aparece en el 19.
Un estudio elaborado por el Instituto de Políticas en Salud de la Universidad San Sebastián (Ipsuss), el Instituto Res Pública y la Facultad de Economía de la U. San Sebastián arrojó que los tres Servicios de Salud de la Región de Valparaíso, si bien han mejorado sus indicadores, en promedio son de los que obtienen peores resultados a nivel nacional en cuanto a listas de espera atenciones GES, y en el caso del de Valparaíso-San Antonio (SSVSA), está en el top ten de los peores a nivel nacional, ocupando el lugar 24 de un total de 29, mientras que el de Aconcagua (SSA) es el tercero mejor del país, y el de Viña del Mar-Quillota-Petorca (SSVQ) se ubica en el lugar 19.
Al respecto, el investigador principal del estudio, Jorge Acosta, médico asesor del Ipsuss, explicó que "el ranking lo que hace es que toma los datos oficiales del ministerio de Salud, que publica las listas de espera tanto del GES, como las atenciones que no están en el GES, como las cirugías y las atenciones con especialistas, y permite establecer un orden relacional de los Servicios que lo hacen mejor y que lo hacen peor, o sea, que pueden tener más o menos personas en lista de espera y tiempos de espera".
"En el caso particular de la Región de Valparaíso, destaca Aconcagua, que mejoró muy significativamente con respecto a los otros servicios, tanto Valparaíso-San Antonio, como Viña del Mar-Quillota también mejoraron, pero no tanto como Aconcagua. De hecho, Aconcagua llegó a estar dentro de los mejores servicios, en tercer lugar, porque subió 21 puestos en el periodo 2022-2024".
"Luego viene Viña del Mar-Quillota en el puesto número 19, que mejoró también 4 puestos, y Valparaíso-San Antonio en el lugar 24, de 29, que mejoró también 3 puestos. Si bien sigue siendo Valparaíso-San Antonio el de peor resultado, destaca que ha ido mejorando en el índice significativamente, y eso es algo positivo", resaltó el profesional.
Sobre los factores que incidieron en esta mejora, puntualizó que "en el caso particular de Aconcagua, destacó que lo hizo mucho mejor en las atenciones del GES, disminuyendo la cantidad de personas en retraso, más de 1.350 personas menos con respecto a la medición del año anterior, también con corte a septiembre, que son los datos más actualizados. También lo hizo mejor en las consultas nuevas de especialidad, donde también disminuyó el periodo de días espera. En el caso de Viña del Mar-Quillota, también tuvo mejorías, pero no tan significativas como Aconcagua, y lo mismo pasó con Valparaíso-San Antonio".
Desafíos a superar
Sobre estos dos últimos Servicios, Acosta indicó que "en el caso de Valparaíso-San Antonio, el mayor desafío, lo tiene en sus atenciones del GES, es ahí donde tiene los peores resultados, tanto en el total de casos como el promedio de días espera. Es decir, si yo lo comparo con el resto de los Servicios de Salud, está dentro de los que peor lo hace para atender a las personas que están en el GES, tanto en la cantidad de personas que están en espera, ajustado por el total de habitantes, como el promedio de espera que estas personas tienen.
No obstante advirtió que "hay otros que lo hacen peor, como por ejemplo, el Servicio de Salud O'Higgins, o el Servicio de Salud Metropolitano Central, o incluso el Servicio de Salud Arauco. Pero está dentro de los que lo hacen más mal también el Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio".
"Y en el caso de Viña del Mar-Quillota, también tiene un problema con el GES, específicamente en la cantidad de personas en espera -no tanto como Valparaíso-San Antonio-, y además se agregaría el hecho de que Viña del Mar-Quillota también tiene una dificultad con el promedio de días de espera por cirugía. Ese también es un dato que debe mejorar significativamente Viña del Mar-Quillota", precisó el investigador.
Por otra parte, Acosta hizo notar que "lo otro que también es relevante considerar es el gasto por beneficiario. Si bien Aconcagua está muy bien en el ranking, está en la medianía de la tabla en el gasto por beneficiario, es decir, no es de los Servicios que son más eficientes en la utilización de los recursos. No así Viña del Mar-Quillota, que tiene un menor gasto por beneficiario. Y Valparaíso San Antonio es el que tiene el peor resultado en el ranking, y al mismo tiempo es el que más gasta por beneficiario. O sea, también tiene un déficit de eficiencia bastante importante".
SSVSA destaca su avance
Desde el SSVSA destacaron el hecho de haber escalado tres puestos en el ranking, lo que atribuyen a "una serie de iniciativas que buscan abordar las principales dificultades de acceso a la atención, especialmente en las especialidades más demandadas. Uno de los hitos más importantes ha sido la incorporación de enfermeras de práctica avanzada en oncología, lo que ha permitido optimizar la atención de pacientes oncológicos y mejorar los tiempos de respuesta para el tratamiento".
"Además, se ha logrado mejorar la gestión interna de la lista de espera, permitiendo una mayor eficiencia en la asignación de recursos y la programación de consultas y procedimientos. Dentro de las acciones implementadas, destaca el fortalecimiento de algunas garantías GES, con una mejora sustancial en la atención primaria, como la implementación de la garantía de fondo de ojo. Esta intervención se ha visto potenciada por la contratación de personal especializado y la adquisición de equipos médicos de última generación", remarcaron.
Asimismo, resaltaron que "el SSVSA ha establecido convenios con Fonasa para la resolución de cirugías, lo que ha permitido derivar a los pacientes a prestadores adicionales y así reducir las listas de espera quirúrgicas".
SSA 3°, pero hay brechas
Por su parte, la directora del SSA, Susan Porras manifestó su satisfacción por estar "tercero en este ranking, el cual mide eficiencia y resolutividad. Se hace una combinación de distintos indicadores que tienen que ver con las listas de espera, pero también con la eficiencia del uso de los recursos. Y en este tema nosotros sabemos que tenemos brechas como Servicio de Salud, que tenemos que seguir avanzando, que tenemos que ir disminuyendo aún más los tiempos de espera, que tenemos que ir mejorando el trato a nuestros usuarios, pero también reconocer a los equipos de los distintos establecimientos de la red, quienes día a día están esforzándose por mejorar los resultados que tenemos actualmente".
En ese sentido, destacó que "durante el año pasado hicimos más de mil cirugías electivas adicionales que lo que habíamos tenido los años anteriores. Eso quiere decir que estamos haciendo un esfuerzo por ir avanzando, por ir resolviendo, sobre todo en aquellos casos que tenemos más espera, que es traumatología; y oftalmología en el caso del hospital de San Felipe".
"Si bien sigue siendo SSVSA el de peor resultado (en la región) destaca que ha ido mejorando el índice significativamente".
Jorge Acosta, Investigador principal del estudio
"Sabemos que tenemos brechas, que tenemos que seguir avanzando e ir disminuyendo aún más los tiempos de espera".
Susan Porras, Directora del SSA
21 puestos subió el SSA en el periodo 2022-2024. El SSVQ subió cuatro lugares y el SSVSA subió tres puestos.