Vivienda: créditos registraron un repunte al cierre de 2024
REGIÓN. Pese a incremento de 9,2% en el último trimestre del año pasado en las solicitudes para acceder a financiamiento, el escenario aún es complejo.
La posibilidad de acceder a una casa propia sigue siendo complicada en la Región de Valparaíso, pese a lo cual las solicitudes de financiamiento evidenciaron un crecimiento en el último trimestre del año pasado.
Así lo consignó un estudio denominado "Tendencia Hipotecaria" que analizó el volumen de preaprobaciones de crédito hipotecario de cotizantes de propiedades realizadas en el sitio especializado Enlace Valparaíso, subrayando que en el cuarto trimestre de 2024 hubo un alza de 9,2% al comparar con el mismo periodo de 2023.
Según el informe, estas cifras dan cuenta de una mejoría gradual del sector, impulsada por la tendencia a la baja en la tasa hipotecaria, la cual promedió 4,37% en diciembre, su nivel más bajo desde septiembre de 2023. Este escenario favorece que las personas que tienen la urgencia de contar con su vivienda y que ven mejores perspectivas tomen la decisión de optar a financiamiento.
"Hay que considerar que las personas interesadas en comprar una vivienda, llevan mucho tiempo postergando esta decisión, por lo tanto, no pueden seguir aplazando esta compra. (...) Al ver mejores condiciones se atreven a evaluar su situación financiera", comentó, respecto a este aumento, el director de Enlace Inmobiliario, Sergio Barros.
En el desglose, se observó que durante el periodo las viviendas para uso residencial lideraron las solicitudes y se mantuvieron estables durante el 2024, presentando un alza de cuatro puntos porcentuales en el último trimestre, al compararlo con el mismo periodo de 2023.
Desincentivos
Por el contrario, el interés por las propiedades con fines de inversión o segunda vivienda disminuyó en 4,4% en el último trimestre de 2024, al contrarrestarlo con igual lapso del año anterior.
"El menor interés en invertir es multifactorial. Los cambios regulatorios que se han aprobado durante el último tiempo, han desincentivado la compra de propiedades para este fin", destacó Barros, remarcando que la rentabilidad de los arriendos también es un elemento que frena este tipo de inversiones.
"En algunas regiones, los precios de compra han crecido más que los ingresos por alquiler, reduciendo de esta forma el atractivo del negocio", precisó el ejecutivo.
En cuanto al índice de respuestas positivas, que mide la calidad crediticia de los solicitantes, para el cuarto trimestre de 2024 llegó a 32,6%. Es decir, de cada 100 personas que terminaron una preaprobación de crédito hipotecario, 32 fueron aprobadas. Esto fue un 1,7% más alto que el trimestre anterior y un 12,1% inferior, al compararlo con el mismo periodo de 2023.
Esto es porque si se analiza el volumen de preaprobaciones obtenidas en la última parte del año pasado en relación con el trimestre anterior, existe una disminución de 21,9%.
"Este retroceso podría atribuirse a que el acceso al financiamiento aún sigue restrictivo. Además, en los hogares aún existe una incertidumbre económica en el mercado que limitaría su capacidad de endeudamiento. Y, pese a que la tasa de interés ha bajado, hay personas que siguen esperando mejores condiciones", señaló el experto.
En lo que respecta a la participación por género en los trámites, durante el cuarto trimestre del año pasado, las mujeres mantuvieron el liderazgo en el número de solicitudes de preaprobación de crédito hipotecario con un 57,1% del total.
"Pese a que la tasa de interés ha bajado, hay personas que siguen esperando mejores condiciones".
Sergio Barros, Director Enlace Inmobiliario
57,1% de las solicitudes presentadas durante el cuarto trimestre en la región fueron hechas por mujeres.