"Hoy día tenemos en la región a 1.185 niños y niñas en familias de acogida. Quisiéramos que fueran muchos más"
Con el foco puesto en lograr aumentar la cantidad de familias de acogida especializadas que puedan albergar transitoriamente a niños, niñas y adolescentes que están en el Servicio Mejor Niñez está su directora regional Carla Oyarzún, quien se reunió con Carabineros para coordinar un trabajo colaborativo y captar el interés de sus funcionarios para que se conviertan en familias de acogida.
Al respecto, comentó que "nos reunimos con la jefa de Zona subrogante y directora nacional de la Dirección de Derechos Humanos y Protección a la Familia, la general Mitza González, y con la teniente Karen Castro, que es de la División de Derechos Humanos y Protección a la Familia regional, para poder hacer una evaluación de las colaboraciones que tuvimos en el 2024 y proyección del 2025. Eso fue la base de nuestra reunión, pero también proyectamos con respecto al trabajo que vamos a tener con la Mesa de Seguridad que está convocada por el delegado regional, y también la posibilidad de colaborar entre instituciones para que carabineros y carabineras puedan ser parte de nuestros programas de familias de acogida en la región".
Sobre esto último, precisó que "nosotros tuvimos la sensibilización a las cinco prefecturas de la región con respecto a familias de acogida, pero queremos hacer un programa mucho más intensivo, justamente porque Carabineros nos da toda la confianza para poder difundir en su institución este programa, que es una de las posibilidades de restitución de derecho para niños, niñas y adolescentes que queremos profundizar para evitar la residencialización, sobre todo de niños de 0 a 3 años".
- ¿Cuesta mucho encontrar familias de acogida?
- Cuesta harto. Tenemos hartos niños y niñas que quisiéramos que no estuvieran, por ejemplo, en residencias de lactantes. En la región tenemos seis residencias de lactantes, que son muchas, la verdad, cada una con aproximadamente 20 lactantes de entre 0 y 3 años, y la verdad es que quisiéramos que esos niños y niñas estuvieran en una familia de acogida. Hoy día tenemos a 1.185 niños y niñas en familias de acogida. Quisiéramos que fueran muchos más, pero nos falta gente que se quiera interesar en poder colaborar en la restitución del derecho de vivir en familia.
- ¿Y a qué factores se debería el que haya poco interés en ser familias de acogida?
- Pueden ser hartos factores, pero uno principal que nos hemos dado cuenta es el miedo a poder postular, por desconocimiento. Entonces, ese miedo nosotros lo estamos trabajando con harta sensibilización e información que estamos brindando. Estamos empezando con funcionarios públicos, con Carabineros de Chile, con la Policía Marítima, para poder favorecer el interés de estos funcionarios y funcionarias en ser parte de las familias de acogida. Eso es una parte. Lo otro que también hemos identificado como una dificultad son los mitos con respecto a la familia de acogida y que tiene que ver, por ejemplo, con los requisitos. Algunos piensan que solamente pueden ser gente casada, gente que tenga niños, y la verdad es que lo que se exige es que sean mayores de 18 años, que tengan certificados de inhabilidades sin dificultad para poder trabajar con niños, niñas y adolescentes, que son los requisitos principales. Pueden ser familias homoparentales, pueden ser personas solteras. Cuando hay una familia específica que tiene ese cuidado del tú a tú, individual con ese niño y niña, es muy distinto a lo que se puede dar en residencia.
- ¿Qué acogida ha tenido este llamado que ustedes han hecho?
- Muy buena acogida porque, como digo, desconocían la posibilidad de ser realmente familia de acogida y de poder, además, contribuir de manera real a esta preocupación colectiva que surge con respecto a la situación de los niños y niñas, cuando vemos a niños, por ejemplo, en situaciones de contingencia pública y la gente se pregunta, bueno, ¿qué puedo hacer yo? Bueno, esta es una de las formas que pueden ayudar efectivamente inscribiéndose como familia de acogida y cambiándole el destino a un niño o niña adolescente.
- ¿Cuántas familias de acogida hay acá en la región?
- En este minuto nosotros tenemos 14 programas de familias de acogida: 2 de administración directa y 12 de organismos colaboradores, y tenemos 1.185 niños, niñas y adolescentes en familias de acogida, que son más que los niños y niñas que hoy hay en residencias. Y eso también es destacable en la región, porque efectivamente esa es la proporción que nosotros queremos tener, y ojalá que cada vez menos niños estén en residencias, y que más se forme una cultura de acogimiento y que seamos un país y un territorio bien tratante con los niños, niñas y adolescentes.
- ¿Cuántos niños en la región están en condición o en espera de que puedan tener alguna familia de acogida?
- Las listas de espera son bien variables, pero en este minuto yo te diría que estamos con la lista de espera más o menos resuelta para familias de acogida. Si no tenemos familias de acogida, ingresan a residencias, pero como te digo, si sacamos la proporción de que tenemos 726 niños, niñas y adolescentes en residencias, yo te podría decir que esa podría ser la necesidad futura de resolver con respecto a familias que necesitemos hoy día en la región para hacerse cargo de estos niños, niñas y adolescentes.
- ¿A cuánto asciende la población total de niños y adolescentes que atiende el Servicio en la región?
- En la región atendemos a 17.007 niños, niñas y adolescentes al día de hoy (ayer), en programas ambulatorios, residencias y familias de acogida. 17 mil niños y niñas es una cantidad demasiado alta para cualquier Servicio, pero más que lo que tengamos que atender nosotros, es la realidad de estos 17 mil niños que han sido gravemente vulnerados en sus derechos. Es una cifra muy alta que nosotros lamentamos harto como Servicio.
- ¿Cuántas residencias tienen?
- 39 residencias en la región y 5 de administración directa. Todas son con un modelo familiar.
"Nos falta gente que se quiera interesar en poder colaborar en la restitución del derecho de vivir en familia".