Correo
Veredas y calles de Viña
Todos quienes viven o transitan por las calles del plan de Viña del Mar han podido percatarse del notable abandono en cuanto aseo que presentan las calles y veredas entre 2 y 10 Norte. Recuerdo que la municipalidad tiene la obligación y el deber de mantener la ciudad limpia con los recursos de impuestos y contribuciones de sus habitantes.
Que la antigua Ciudad Jardín no sea tipificada como ciudad de la basura como se dijo en un matinal de TV. Una vergüenza.
Alberto Vargas
Cambio cultural
Felicito a Rodrigo Díaz Yubero por la carta que se publicó en vuestro distinguido periódico, titulada "Malos olores". Sintetizo las sugerencias que le di: es hora de centrar la acción en un cambio cultural relacional entre los habitantes porteños que priorice el bien común de la ciudad y sus habitantes. Ello implica respeto mutuo y colaboración con el aseo y ornato de la ciudad.
Pienso que es hora de hacer una organización sistemática incorporando a las diversas juntas de vecinos, a personeros que trabajen como profesores en los establecimientos educacionales de la ciudad, a personeros de las universidades y escuelas técnicas, a organizaciones culturales y deportivas, a personas que hacen grafitis, rayan paredes, afean la ciudad, a otros que son artistas, a representantes de Carabineros y la PDI, y a algún representante de la Municipalidad de Valparaíso, ojalá sin vínculo a partidos, de "carrera", que anhele ayudar a generar un potente cambio en la cultura relacional vigente entre los habitantes de la ciudad.
Se deben desarrollar mesas de trabajo y similares para generar actividades creativas en la ciudad con vecinos, niños, alumnos de escuelas e instituciones de enseñanza, que lleven a incorporar una nueva cultura de respeto mutuo, de cuidar el aseo, comprometiéndose a no ensuciar la ciudad.
Para el tema de seguridad, se debe organizar la colaboración ciudadana de manera activa con los organismos que están a cargo de prevenir la acción del crimen organizado en la ciudad.
Nathan Novik
Monumento a Baquedano
Mediante la Ley 4.328 del 27 de marzo de 1918, se autorizó una erogación popular con la finalidad de construir un monumento en homenaje al general Manuel Baquedano, en reconocimiento a su destacada participación en la Guerra del Pacífico. El proyecto se concretó el 18 de septiembre de 1928 y a la ceremonia de inauguración asistieron excombatientes, que en sus uniformes lucían orgullosos las condecoraciones obtenidas en los campos de batalla que le dieron el triunfo a Chile.
La ubicación de este monumento no fue al azar, se tuvo en consideración el legado histórico de la obra, su valor cívico, la convergencia de varias vías, su importancia cultural y el valor patrimonial del sector, aspectos no apreciados por quienes hoy desean darle otra localización.
Es lamentable que un reconocido héroe sea objeto de opiniones divididas, pues, considerando la misión legal del Consejo de Monumentos Nacionales, constituye una inconsecuencia que la mayoría de sus miembros, haciendo eco del pensamiento de personas ideologizadas, deseen que este monumento quede relegado en un lugar diferente al que originalmente se le ubicó. ¿Será posible que el CMN escuche a la mayoría de la ciudadanía y no a unos pocos que pretenden desconocer los valores patrios y la historia de Chile?
Iván Stenger Larenas
Principio de Peter
En este gobierno se aprecia el principio de Peter, según el cual toda persona que realiza bien su trabajo es promovida a puestos de mayor responsabilidad, hasta llegar a uno en que no es capaz siquiera de formular los objetivos de su trabajo, alcanzando así su máximo nivel de incompetencia. Caso de un ministro que antes dirigió la Dipres.
Jorge Porter Taschkewitz
Cuidar el planeta
Cada cierto tiempo, astrónomos, desde los telescopios emplazados en Chile, descubren cuerpos en el espacio, digamos estrellas, y lo sorprendente es que son de tamaños tan enormes que superan largamente a nuestro Sol.
Todo lo anterior demuestra que la Tierra, nuestra casa, es sólo un puntito azul muy pequeñito en el espacio sideral y ello quedó demostrado cuando el 14 de febrero de 1990, la sonda espacial Voyager 1 tomó una foto de la Tierra cuando estaba a una distancia de 6.000 millones de kilómetros. Nos mostró que somos, literalmente, un puntito azul pálido en medio de la inmensidad del universo.
¿No cree usted que llegó la hora de que seamos capaces de dejar los entreveros y ponernos todos detrás de una sola misión, salvar nuestra casa, nuestra Tierra?
Luis Enrique Soler Milla
Medidas más profundas
Aplaudimos el subsidio a los dividendos anunciado por el Gobierno, ya que en un contexto de alta incertidumbre económica, es un alivio. Sin embargo, la crisis habitacional y el deterioro del sector de la construcción requieren medidas aún más profundas.
El sector inmobiliario continúa enfrentando grandes dificultades, y las exigencias bancarias nos les permiten apoyar a este sector, afectando especialmente a las pymes proveedoras; la construcción es intensiva en mano de obra y genera miles de empleos, pero sigue debilitándose.
Sin embargo, se puede hacer más y existen mecanismos que podrían potenciar la recuperación. Por ejemplo, dar estímulos o garantías a través de Corfo para que privados y/o el sector financiero financien a las constructoras o empresas ligadas a la construcción, como alguna vez lo hicieron las SGR. También se pueden generar incentivos para que inversionistas adquieran propiedades con fines de arriendo, aumentando la oferta y reduciendo costos.
Es momento de abordar esta crisis con una visión integral y medidas concretas, que reactiven la inversión y aseguren soluciones habitacionales accesibles para los chilenos.
Gustavo Ananía CEO de RedCapital